Logotipo librería Marcial Pons
La contratación comercial comparada

La contratación comercial comparada
Derecho, cultura y desarrollo económico

  • ISBN: 9788413369006
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Tratados
  • Encuadernación: Cartoné
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 2184
  • Idiomas: Español

Papel: Cartoné
199,90 € 189,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

¿Para quién es este libro? Lo es para el estudiante, practicante y juez ansioso de poder ejercer una profesión cada día más globalizada y sujeta a tratados, leyes y recopilaciones de usos y costumbres comerciales, poco conocidas en sus lares. Lo es para el jurista y gobernante interesado en saber por qué la modernización y armonización del derecho de la contratación comercial se ha convertido en un efectivo catalizador del desarrollo económico sostenido en un creciente número de países, y en cómo mejor propiciarla en el suyo. Economistas y científicos sociales de la talla de Adam Smith y Emile Durkheim desde hace siglos se habían percatado que el comercio es una actividad esencialmente cooperativa y esencial para la subsistencia de los habitantes de nuestro mundo. En nuestro siglo, biólogos de la talla de E. O. Wilson (el padre de la sociobiología) han comprobado empíricamente como las asociaciones humanas que mejor cooperan son las que mejor combinan sus innatos impulsos altruistas y egoístas, especialmente en su comercio. Este libro demuestra como a través de su historia los contratos y transacciones comerciales que mejor han logrado combinar esos impulsos son los que han mas han contribuido a la riqueza y bienestar de sus pueblos.
O, como bajo el Derecho Romano Clásico de los primeros dos siglos de la era común, ya existía un "alfabeto jurídico" del derecho de los contratos que continua siendo usado en sistemas jurídicos contemporáneos, tales como la lógica "geométrica" que ayuda a interpretar y medir el cumplimiento de las obligaciones contractuales, incluyendo a criterios tales como el de la buena fe contractual y procesal? O, cuales fueron los usos y costumbres medievales de comerciantes Judíos que hicieron posible la transición del comercio por caravanas, en la cual el comerciante andante siempre acompañaba a sus mercaderías, al comercio de navegación marítima por agentes "fraternos" en el que comerciantes en "tierras firmes" confiaban sus mercaderías a su agentes fraternos para ser vendidas, permutadas o invertidas en mercados lejanos pero sujetas a normas religiosa y juramentos comunes. La codificación y sus valores culturales, y su lógica. La lógica Aristotélica v. la Razonable. Las "fórmulas" de derechos y obligaciones exitosas, el comercio cooperativo.

TOMO I
Prefacio 11
Prólogo
I. La biografía jurídica y cultural del presente libro 13
A. El propósito de este prólogo es facilitar el mejor entendimiento de este libro, su proceso de creación y las investigaciones que lo enriquecieron 13
B. Algunos Datos Personales 15
II. El “Crédito Documentario en el Derecho Interamericano” (CDDI) 17
A. José Ortega y Gasset y la Rebelión de las Masas 17
B. La supervisión de mi tesis de doctorado por el Profesor Yntema 19
C. El Crédito Documentario en el Derecho Interamericano (CDDI) 22
III. “El derecho y la estructura crediticia de Latinoamérica” (Law and the Credit Structure of Latin America) 25
A. Introducción 25
B. El Método de Investigación 26
C. Resultados de la investigación de campo 27
1. Problemas con las instituciones jurídicas (conceptos, principios, reglas) respecto a la veracidad de lo dicho en el contrato o título de crédito: Las “simulaciones” (del derecho de propiedad del acreedor) encarcelamiento de deudores morosos, altas tasas de interés y el dicho: “quién inventó la ley, también inventó la trampa 27
2. La liquidez del crédito comercial pagado con títulos de crédito (pagarés, letras y cheques): la “psicología” del pago con falsas monedas 29
IV. El Proyecto de Reforma Jurídica de Costa Rica 1967-1970 (PRJ) 31
A. Antecedentes 31
B. Los Resultados del Proyecto de Reforma Jurídica (PRJ) 33
1. Enseñanza 33
2. Investigación 34
a. La Ley de Desarrollo y Protección Industrial de 1959 34
b. El Derecho Societario y la desconfianza de terceros (no familiares o amigos) desconocidos 36
c. El Derecho Crediticio y la falla de instituciones crediticias y jurídicas 37
V. Asesoramiento a la Corte y Legislatura; conclusiones 39
VI. Los países de contratantes “familísticos” y “extraños” en la cooperación comercial mundial 41
VII. La redacción de legislación, Usos y Costumbres Multinacionales y la creación del National Law Center for Inter-American Free Trade en 1992, (actualmente el Kozolchyk National Law Center) 44
A. Los UCP 500 (1994); La Convención de Las Naciones Unidas (CNUDMI) sobre Garantías Bancarias Independientes y Créditos Documentarios Standby; y el Artículo 5 del Uniform Commercial Code (UCC) 44
B. El Tratado de Libre Comercio entre Canadá, los EE.UU., México, y el actual Kozolchyk National Law Center 47
VIII. Reconocimientos y Agradecimientos 50
Parte I
CONTENIDO, METODOLOGÍA, FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS PROMESAS COMERCIALES
Capítulo 1
TEMAS CENTRALES Y CONTENIDO
§ 1.1 Introducción 105
§ 1.2 Temas centrales 107
§ 1.3 Contenido del libro 132
§ 1.4 El frecuente uso de referencias cruzadas y de párrafos recordatorios 139
§ 1.5 Apéndice: CULTURA CORPORATIVA Y JURÍDICA DE JAPÓN: MATSUSHITA ELECTRIC INDUSTRY COMPANY VS ZENITH RADIO CORPORATION 140
A. Introducción 140
B. La decisión Matsushita 141
C. El razonamiento de la Corte Suprema 143
D. ¿Cuál perspectiva cultural jurídica? ¿Cuál racionalidad? 146
E. La opinión del Profesor Dan F. Henderson sobre la cultura corporativa japonesa 148
F. Mis observaciones sobre la cultura comercial y corporativa alemana, japonesa y estadounidense de negocios en la elaboración de la Convención de las Naciones Unidas sobre Garantías Independientes y Cartas de Crédito desde 1991 hasta 1995 149
1. Introducción 149
2. La transacción, sus partes y garantías 150
G. La independencia o la abstracción de las promesas y sus garantías 151
H. La posición de Estados Unidos 152
I. Las posiciones de Japón y Alemania 153

Capítulo 2
METODOLOGÍA
§ 2.1 El método comparativo de este libro 159
A. Orígenes científicos 159
B. Diferentes métodos de comparación 160
1. La comparación estática 160
2. La comparación contextual y el propósito de las instituciones jurídicas: la visión de Rudolph von Ihering y su contextualización 161
3. La comparación contextual: propósitos y prácticas reales 162
4. Comportamiento arquetípico y análisis contextual 166
a. Los costos de confiar en arquetipos inexactos o no representativos del comportamiento comercial 169
b. El comportamiento arquetípico en transacciones simples y complejas: las prácticas estándares y las fiduciarias y su importancia económica 172
5. Análisis contextual cultural y antropológico de Von Ihering y del juez Cardozo 174
§ 2.2 Dos métodos de razonamiento jurídico: LA LÓGICA ESCOLÁSTICA Y LA LÓGICA DE LO RAZONABLE 179
A. La lógica de la escolástica medieval 179
1. La realidad fáctica y las instituciones jurídicas escolásticas 183
2. La dialéctica, axiomas y máximas 183
3. El silogismo 184
4. Consecuencias de las clasificaciones y definiciones escolásticas en la enseñanza del Derecho Comercial y en el desarrollo económico 186
B. La lógica de lo razonable 189
1. La lógica de lo razonable descrita por el Profesor Recasens Siches 191
2. La lógica de lo razonable como una “lógica de los comerciantes” en el Derecho angloamericano 193
a. Resumen de la decisión histórica de Lord Mansfield sobre la Ley de Instrumentos Negociables: cómo se establecen y garantizan las prácticas estándares y las fiduciarias comerciales 194
b. Explicación del juez Friendly sobre la noción “contractualmente razonable” 197
c. Los fiduciarios y su comportamiento fraternal: la decisión del juez Cardozo en Meinhard v Salmon 199
C. Una lógica predominantemente fáctica y analógica 200
1. Una lógica predominantemente fáctica 200
2. Analogía y razonamiento mediante ejemplos 206
§ 2.3 Resumen y conclusiones: una metodología de investigación y redacción de normas 209
§ 2.4 APÉNDICE: LA METODOLOGÍA EN LA CREACIÓN DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO DE GARANTÍAS MOBILIARIAS: ACCESO AL CRÉDITO COMERCIAL FLEXIBLE Y CON TASAS DE INTERÉS RAZONABLES 211
A. Contexto socioeconómico de X 211
B. Contexto legal de X 213
C. Los 12 principios del NatLaw de la legislación sobre garantías mobiliarias en las américas 216
D. La elaboración de ley de garantías mobiliarias de X 220
1. El UCC y el PSA canadiense como modelos legislativos 220
E. El estudio de campo o mapa vial 224
1. El documento nacional de identidad como calificador para adquirir la condición jurídica de deudor garante 225
2. “Los coyotes” y otros usureros arquetípicos en préstamos agrícolas 226
3. Los efectos negativos de la clasificación académica de “principal y accesorio” 227
4. Los problemas con los préstamos de ganado 227
5. Los préstamos a los operadores de puestos en los mercados públicos o en la calle: impuestos, cultura jurídica y sus efectos sobre la transparencia 228
6. La necesidad de una contabilidad fiable: la importancia de las cuentas por cobrar como garantía 229
7. Algunos datos de práctica jurídica aprendidos de la experiencia de los abogados litigantes como parte de la investigación de campo 230
F. Conclusiones 230
Capítulo 3
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN UNA SOCIEDAD PRECOMERCIAL O DE SUBSISTENCIA AGRÍCOLA
§ 3.1 INTRODUCCIÓN: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA SOCIEDAD PRECOMERCIAL? 233
§ 3.2 El estatus y el contrato: LAS OBSERVACIONES DE SIR HENRY MAIN 235
§ 3.3 Deberes derivados de relaciones “densas” y recíprocas 238
A. Ausencia de la confianza en el mercado: la vida comunitaria vs. la asociación comercial 239
B. Costos de un método comunitario de producción y distribución 240
C. El significado de los obsequios en la reciprocidad comercial 243
D. El papel del obsequio y el elemento de la llamada consideración (consideration) en la formación de los contratos en el Derecho angloamericano 245
E. Redistribución comunitaria 246
§ 3.4 Relaciones impersonales en las sociedades de libre mercado 247
§ 3.5 Ventajas y desventajas de las transacciones “densas”: UN OBSTÁCULO PERENNE PARA LA COMPETENCIA 248
§ 3.6 Los principios originados en la sociedades precomerciales 250
A. El tratamiento desigual de los extraños 250
B. La propiedad valiosa no puede venderse y debe mantenerse en el grupo familiar 251
C. La continuada e ilimitada responsabilidad familiar por las ventas o transmisiones 253
D. Una actuación “perjudicial” del mandatario o agente no es vinculante para su mandante o principal 254
E. La inexigibilidad de las promesas pendientes de ejecución 255
§ 3.7 La antropología y la formulación del derecho comercial 256
A. La obra de E. Adamson Hoebel 256
B. La Antropología y una mejor comprensión de Derecho comercial 258
C. El Derecho y los imperativos del comportamiento transaccional 262
§ 3.8 Temas de discusión 264
A. La agricultura y el origen de los contratos 264
B. Los valores culturales, los postulados o principios normativos 264
C. Ilustración del uso de los postulados o principios jurídicos: su papel en la redacción de normas legislativas 266
Capítulo 4
EL DERECHO ROMANO
§ 4.1 INTRODUCCIÓN: EL DERECHO ROMANO Y LOS PROPÓSITOS SEMINALES DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS PRIVADAS 269
§ 4.2 Los proveedores de un alfabeto jurídico 270
A. Etapas del desarrollo del Derecho Romano 272
1. El período arcaico 272
2. El período preclásico y la aparición de los pretores 274
3. El período clásico y la cristalización de un método de razonamiento 274
4. La lógica geométrica grecorromana: la analogía y la clasificación 275
5. La lógica del bonus vir 279
6. El período postclásico 279
§ 4.3 El contexto socioeconómico de las instituciones comerciales jurídicas romanas 280
A. La actividad militar como una ocupación lucrativa 280
B. El comercio frente a la dignidad arquetípica romana 281
§ 4.4 El contexto legal 284
A. Fuentes para el estudio del Derecho Romano 285
B. La contribución de los pretores 287
C. El procedimiento civil 288
D. Los contratos y su obligatoriedad: ¿Por qué sólo ciertos tipos de contratos eran exigibles? 290
1. La ausencia de una teoría general del contrato 290
2. Las promesas vinculantes debido a su formalidad: la stipulatio 290
3. Los contratos de cumplimiento obligatorio en razón de su contenido 292
a. Los contratos nominados: consensuales y reales 292
b. Los contratos innominados 295
c. La tipificación de los contratos romanos y los contratos contemporáneos 295
d. El pretor peregrino (praetor peregrinus) y los remedios en el Derecho de los contratos: condictio y causa 296
e. La tipificación romana de contratos: el impacto sobre su propio sistema y sobre los sistemas jurídicos contemporáneos 297
f. La causa como elemento de validez del contrato y como fuente de su incertidumbre 300
4. La causa en el Derecho francés y de inspiración francesa previa a su abolición 301
§ 4.5 Temas para una discusión comparativa 303
A. El rechazo de la causa en Alemania y en los países de inspiración alemana 303
B. La abolición de la causa en el Derecho francés de los contratos 304
C. ¿El final del nudum pactum? 305
§ 4.6 Opiniones de los jurisconsultos romanos SOBRE LOS TIPOS DE CONTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN: EL BONUS VIR 308
A. La permuta y la venta: una firme comprensión de los hechos transaccionales 308
B. El precio como un elemento esencial 311
C. Las condiciones discrecionales y el estándar del bonus vir 311
D. El presente y futuro de la res como un elemento del contrato de venta 312
E. Interpretación: los tipos de errores 312
F. Ventas por personas que no son propietarias 313
G. Remedios para el incumplimiento del contrato de venta 314
§ 4.7 Conclusiones: ¿UNA VEZ MÁS, POR QUÉ ESTUDIAR EL DERECHO ROMANO? 317
Parte II
DERECHO MEDIEVAL: GREMIOS, AGENTES Y NOTARIOS
Capítulo 5
EL DERECHO MEDIEVAL
§ 5.1 Introducción: EL DERECHO MEDIEVAL Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CONFIANZA COMERCIAL 321
§ 5.2 El incumplimiento del contrato como ilícito, el enriquecimiento injusto Y EL RITUAL EN ALGUNOS PAÍSES DE EUROPA DEL SUR 324
§ 5.3 El Derecho Foral Español 326
§ 5.4 Las ciudades europeas medievales y sus comerciantes “picarescos” 327
A. Un pícaro español y el comerciante arquetípico “perspicaz o astuto” 329
B. El comerciante arquetípico legítimo y supuestamente religioso 330
§ 5.5 Las versiones contemporáneas de una actitud picaresca y sus costos en el desarrollo económico 332
§ 5.6 Derecho seglar, derecho canónico y pacta sunt servanda 335
§ 5.7 Método de razonamiento 336
A. Las esencias de Aristóteles, la justicia conmutativa y la usura 336
B. La escolástica, la usura y la tipificación de los contratos 337
1. La represión y la evasión de la usura: las esencias aristotélicas y el Derecho Romano 337
2. Las consecuencias económicas de la prohibición de la usura 339
§ 5.8 Conclusiones preliminares y una ilustración contemporánea 341
§ 5.9 Las hermandades comerciales judías medievales 342
A. Los deberes fraternales habituales y rabínicos: el agente arquetípico 344
B. Evolución de la prohibición bíblica de la usura y sus efectos sobre la hermandad 345
C. Los contratos y las promesas pendientes de ejecución medievales 346
§ 5.10 Las responsa rabínicas de Maimónides 348
§ 5.11 El deber de lealtad del agente y su representación causal en la ley judía 355
§ 5.12 Los contratos ingleses de lana y su reconocimiento en el derecho medieval 357
A. La venta anticipada y los préstamos garantizados 357
B. Los reconocimientos judiciales de deuda (recognizances) 360
C. El registro de reconocimientos 361
D. Conclusiones: las limitaciones de los deberes fraternales 362
§ 5.13 Anexo: EL DERECHO MEDIEVAL Y CODIFICADO SOBRE JURAMENTOS, MANDATO Y AGENCIA 368
A. El juramento en las jurisdicciones de Derecho Civil y en el Common Law 368
1. Francia: el juramento judicial (serment décisoire) en el Code Civil 369
2. Código Civil español 369
3. Código Civil italiano 370
B. El mandato y la agencia y los terceros 371
1. El mandato en el Derecho Romano 374
2. Los costos de transacción de los mandatos romanos y bíblicos 375
3. Los precursores del Derecho Civil de la autoridad y la representación 376
4. El Derecho alemán: la independencia o “abstracción” de la autoridad aparente y la representación del agente 379
C. La agencia en el Common Law 380
1. Estatus y contrato 380
2. ¿Qué es una agencia? 381
3. Autoridad aparente, actual, expresa e implícita: el principal divulgado, no divulgado y parcialmente divulgado 382
D. Una comparación entre el Derecho Civil y las reglas legales, cuasilegales y judiciales del Common Law 384
1. The Restatement of Agency en los códigos representativos y las leyes uniformes 384
a. Métodos de redacción 384
b. Elementos de la agencia comercial europea y guatemalteca 386
2. Opiniones de los tribunales de Derecho Civil sobre la independencia de la autoridad del agente 389
a. Reichsoberhandelsgericht de Alemania (1872) 389
b. Una decisión de los Estados Unidos sobre los principales divulgados o no divulgados como acreedores garantizados: A. Gay Jenson Granjas Co. v Cargill Inc 390
Capítulo 6
LOS GREMIOS Y LOS SISTEMAS JURÍDICOS CAPITALISTAS Y MARXISTAS
§ 6.1 SU SIGNIFICADO 395
§ 6.2 Los gremios, el verlagssystem y el capitalismo 396
A. Los gremios medievales y el verlagssystem 396
B. Características básicas de los gremios medievales europeos 399
1. Los monopolios 400
2. Jerarquía 401
3. Los estándares fijos para la mano de obra, los precios fijos y el establecimiento de salarios con preferencia a las ganancias y a la competencia 402
4. El principio del gremio del aseguramiento del sustento sobre las ganancias (nahrungsprinzip) vs. la negociación contractual 403
C. La transición del putting out o verlagssystem a la contratación y subcontratación del trabajo 405
1. Causas de la desaparición de los gremios 406
2. El mercantilismo y el monopolio 407
3. Del estatus al contrato y viceversa 408
4. El poder liberador de crédito: ¿qué pasaría si las modistas medievales de París hubieran tenido acceso al crédito con la garantía de su seda o de la venta del producto hecho con la misma? 409
D. La aparición de diferentes tipos de comerciantes capitalistas en el comercio europeo 410
1. La regulación del comercio local vs. el comercio internacional 410
2. El mercantilismo y los términos unilaterales del comercio 411
E. El “nuevo comienzo” del comercio europeo: una tipología comercial 413
1. Los mercados de la calle y de las transacciones “entre presentes” 414
2. Tiendas 415
3. Los vendedores ambulantes 416
4. Las ferias y los mercados como cámaras de compensación y liquidación 417
5. Alto comercio, mayoristas, depositarios y casas de cambio: La Bolsa de Ámsterdam 420
6. Preguntas sobre la aparición de una nueva tipología comercial: la evolución de la compra “ojo a ojo y mano a mano” a la compra por muestras y catálogos a través de intermediarios 421
7. Las ventas en efectivo y a crédito, los corredores y otros intermediarios 423
§ 6.3 La dualidad de códigos para el derecho privado de alemania y francia ¿un vestigio del sistema de los gremios? 425
§ 6.4 Conclusiones 427
Capítulo 7
EL NOTARIADO LATINO Y LOS CONTRATOS CONTEMPORÁNEOS
§ 7.1 Introducción 429
§ 7.2 Las formalidades o solemnidades de la propiedad inmobiliaria y las transacciones comerciales 432
§ 7.3 La autenticación de los notarios latinos en las transacciones comerciales contemporáneas 435
A. El significado de la autenticación 435
1. El amplio alcance geográfico de las funciones notariales latinas 435
2. Autenticación y certificación 437
3. La fe pública y el valor probatorio de la autenticación de un notario latino 438
B. Los límites de la autenticación de los hechos del notario latino 440
1. Autenticación de la voluntad contractual y la doctrina de la justicia contractual (justice contractuelle) 441
2. La autenticación de datos diferentes de la voluntad contractual 442
3. Los problemas con la certificación de la intención en los contratos comerciales 445
C. La experiencia notarial alemana con las transacciones comerciales 446
§ 7.4 Certificaciones notariales en las operaciones comerciales: una nueva generación de corredores públicos 448
§ 7.5 Apéndice: EL DERECHO VIVIENTE DE LA PROFESIÓN NOTARIAL EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y EN DESARROLLO 450
A. El notariado en Sonora, México, y en San José, Costa Rica: 450
1. Entrevista al licenciado Eduardo Estrella Acedo, de Ciudad Obregón, México 451
2. Entrevista al licenciado Joaquín Picado de San José, Costa Rica 457
B. Suecia y la liberalización del notariado 461
1. La Unión Europea: notarios y competencia 464
2. Los notarios en los Estados Unidos 466
Parte III
LA CODIFICACIÓN EUROPEA
Capítulo 8
EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
PRINCIPALES POLÍTICAS Y MÉTODO DE REDACCIÓN
§ 8.1 Introducción: LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES A TRAVÉS DE CÓDIGOS; UNA ANALOGÍA BABILÓNICA Y GRIEGA 473
§ 8.2 LA INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO DE LA LLAMADA ILUSTRACIÓN Y DEL DERECHO NATURAL AUTOJUSTIFICANTE EN LA CODIFICACIÓN EUROPEA 476
A. El racionalismo, las matemáticas, la lógica geométrica y el humanismo 477
B. La razón correctamente aplicada = lógica + moralidad: los escritos de Hugo Grocio y Samuel Pufendorf 480
1. Hugo Grocio 481
a. El hombre natural y su sociabilidad 481
b. La influencia de los principios de Grocio: el consentimiento y la buena fe 482
2. Samuel Pufendorf: los axiomas inspirados en el Derecho natural 484
§ 8.3 LA REDACCIÓN DEL CODE CIVIL 486
§ 8.4 LAS DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS DE POTHIER Y SUS CONSECUENCIAS 489
A. Definiciones 489
B. Clasificaciones 492
1. El contrato sinalagmático o bilateral 492
2. Los contratos consensuales y reales 493
3. Problemas con los préstamos en su consideración de contratos “reales” 494
4. Problemas con ventas consensuales y escrituras notariales o públicas 494
5. Los contratos de carácter oneroso, de beneficencia y mixtos 496
6. Los contratos principales y accesorios 497
7. Los contratos formales e informales 498
C. La clasificación de los contratos del Code Civil y las promesas de cumplimiento futuro 499
D. El efecto negativo de las definiciones y clasificaciones de inspiración escolástica 501
§ 8.5 LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO NATURAL Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS CÓDIGOS 504
§ 8.6 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO: LA BURGUESÍA Y SU INFLUENCIA 507
§ 8.7 El ARQUETIPO CONTRATANTE CIVIL BURGUÉS 511
A. Autarquía contractual y el principio de la autonomía de las partes para crear su propio Derecho contractual 511
B. La preferencia por la formalidad de los contratos sobre bienes o sumas importantes 512
C. La interpretación literal y la llamada justicia contractual 514
D. La rescisión por lesión o pérdida enorme (laesio enormis) 515
E. Causa civil y la ausencia de una causa comercial 516
F. La moralidad de la causa 520
G. Contratos inter praesentes y la indiferencia ante los derechos de terceros 522
H. El burgués y el abuso de sus derechos 524
§ 8.8 CONCLUSIONES: EL ARQUETIPO BURGUÉS DE LOS CONTRATOS DEL CODE CIVIL 525
§ 8.9 APÉNDICE: EL DERECHO CODIFICADO Y LA JURISPRUDENCIA 526
A. Introducción 526
B. Las promesas de venta de propiedad inmobiliaria 527
C. Disposiciones relevantes del Code Civil 527
1. Decisión de la Corte: Garrone C. Dame Guinde 531
2. El significado de las disposiciones del Code Civil como producto de fórmulas algebraicas 534
3. Código Civil: normas sobre promesas de ventas y el mercado comercial 536
4. Las promesas comerciales y las policitaciones 539
a. Policitaciones electrónicas exigibles legalmente 540
b. Policitaciones judicialmente exigibles 541
§ 8.10 LA CAUSA ILEGAL EN LOS CONTRATOS DE SEGURO 542
§ 8.11 LESIÓN 546
A. Leyes relacionadas 546
B. Decisión de la Corte: Soc. Économique de Rennes C. Pailleret et al. 547
§ 8.12 LAS ENMIENDAS DE 2016 AL CODE CIVIL SOBRE LA CAUSA DE LOS CONTRATOS (ENTRE OTRAS) 550
Capítulo 9
EL NACIMIENTO DE UN DERECHO COMERCIAL EUROPEO CONTINENTAL: LOS TRIBUNALES DE LAS FERIAS Y DEL COMERCIO
§ 9.1 EL NACIMIENTO DE UN DERECHO COMERCIAL EUROPEO: EL PAPEL DE LOS TRIBUNALES COMERCIALES 557
A. Asociaciones de comerciantes y tribunales consulares 560
B. Los estatutos de las ciudades comerciales italianas y los consulados 561
C. Los tribunales consulares 563
D. Los consulados del mar (consulatus maris) 565
§ 9.2 LOS TRIBUNALES DE LAS FERIAS Y LA UNIFICACIÓN DEL DERECHO COMERCIAL EUROPEO 566
A. Los primeros tribunales y la paz del mercado 567
B. Las contribuciones de los primeros tribunales de las ferias: los efectos permanentes de la “paz del mercado”, los juicios sumarios y la igualdad de trato 569
C. Los tribunales de las ferias posteriores al siglo XV: los consulados y los tribunales comerciales 571
D. La contribución de los tribunales de las ferias y consulares 572
E. Los sucesores de los tribunales de las ferias: los tribunales franceses comerciales y su promesa incumplida 573
1. Los tribunales consulares y comerciales 573
2. Los obstáculos para una jurisprudencia basada en el mercado 577
3. La virtud y el tribunal comercial francés de adjudicación 577
a. Un comerciante parisino típico del siglo XVIII 578
b. Las decisiones de las cortes comerciales 579
c. El caso de la letra de cambio firmada con “tinta roja” 580
d. Otras decisiones 585
4. Resumen y conclusiones 587
a. Conclusiones de la Profesora Kessler 587
b. Mis conclusiones 588
§ 9.3 LOS TRIBUNALES COMERCIALES ACTUALES 593
Capítulo 10
EL CODE DE COMMERCE DE 1807
§ 10.1 BREVES ANTECEDENTES 603
A. El proyecto final del Code de Commerce 604
B. La quiebra temprana y las enmiendas inspiradas en el crédito comercial: los burgueses vs. los comerciantes 608
§ 10.2 EL ÁMBITO DE UN CÓDIGO COMERCIAL “OBJETIVO”: ¿UNA O DOS MORALIDADES? 610
A. Los actos de comercio y la protección de los padres de familia burgueses (no comerciantes) 610
B. La lista de los actos de comercio de los artículos 632 y 633 originales del Code de Commerce 612
1. Una lista cerrada de actos de comercio: los exégetas 614
2. Definiciones neoescolásticas y estáticas vs. definiciones funcionales y dinámicas del Derecho comercial y sus efectos sobre el desarrollo económico 616
3. Los actos de comercio clasificados escolásticamente: actos principales y accesorios 619
4. Actos unilateralmente comerciales y actos mixtos (simultáneamente civiles y comerciales) 620
5. El dilema del abogado comercial 622
a. Introducción 622
b. Doctrina extranjera vs. costumbres locales: Picado Guerrero vs. Rojas Días 623
§ 10.3 LA EXPERIENCIA DE MÉXICO CON SUS ACTOS DE COMERCIO 626
A. El amplio alcance de los actos de comercio en México 627
B. Los actos mixtos o unilateralmente civiles o comerciales en México 628
C. Una esperanza de mayor certidumbre normativa en las américas: la Convención de la OEA sobre la elección del Derecho aplicable 630
D. Conclusiones 631
§ 10.4 UNA VERSIÓN FRANCESA CONTEMPORÁNEA DE LA MODERNIZACIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO: EL FORMATO “ACORDEÓNICO” 635
A. Introducción 635
B. Un resumen del contenido de la versión del Code de Commerce de 2008 636
1. El estado y la capacidad de un comerciante 636
2. Las obligaciones reglamentarias y administrativas de todos los comerciantes 637
3. Sociedades comerciales especiales y sociedades de ayuda mutua 638
4. Corredores, comisionistas, agentes comerciales y transportistas 639
5. La venta del fondo de comercio y el arrendamiento de locales comerciales 640
6. Las sociedades mercantiles tradicionales y no tan tradicionales y los grupos de interés económico 640
7. Las ventas comerciales especiales 641
8. El precio y la competencia: ¿el equivalente francés de las leyes Sherman y Clayton? 642
9. Instrumentos negociables 643
10. Disposiciones sobre préstamos con garantías mobiliarias en el Libro V del Code de Commerce 644
11. Los préstamos con garantías mobiliarias en las enmiendas de 2006 al Code Civil 646
12. Garantías mobiliarias sobre depósitos de almacenes generales, warrants y bonos 649
13. Otras disposiciones comerciales del Code de Commerce 650
14. La Ordenanza no. 2016-131 de 10 de febrero de 2016 650
§ 10.5 APÉNDICE-JURISPRUDENCIA RELACIONADA CON EL CÓDIGO DE COMMERCE Y SU PERIÓDICA MODERNIZACIÓN 651
A. Los artesanos y comerciantes: ¿Siguen vivos los gremios franceses? 651
1. Decisión de la Cour de Cassation, Cámara de Comercio, 12 de mayo de 1969 651
2. Comentario de R. Houin 653
B. Los comerciantes y agricultores 654
1. Primer caso-Decisión en REQ. 4 de febrero de 1925 654
2. Segundo Caso-Decisión en REQ., de 11 de diciembre de 1944 655
3. Comentarios del Profesor Jean Schmidt 656
C. Cooperativas agrícolas civiles y actos de comercio: un choque entre los códigos comerciales y civiles 657
1. Disposiciones aplicables 657
2. Decisión de la Cour de Cassation, Cámara de Comercio, de 20 de noviembre de 2007 658
D. Los actos comerciales y civiles: la realización de trabajos vs. agencia; los actos materiales frente a los actos jurídicos 660
1. Disposiciones aplicables 660
a. Code Civil 660
b. Code de Commerce 661
2. Decisión de la Cour de Cassation, Sala Primera, de 18 de febrero de 1968, Dame Montigaud c. Epoux Etchebarne 661
§ 10.6 UNA ILUSTRACIÓN DE LOS EFECTOS DE LÓGICA ESCOLÁSTICA SOBRE LOS NUEVOS CONTRATOS 666
A. Visión general 666
B. El problema 667
C. La investigación 668
D. Las disposiciones del Code Civil y del Code de Commerce 670
E. Compatibilidad de las disposiciones del Code Civil y el Code de Commerce con los acuerdos de ejecución diferida 670
F. Compatibilidad del Códigos Civil y el Código de Comercio mexicanos con los acuerdos de ejecución diferida 671
§ 10.7 CONCLUSIONES 671
Capítulo 11
EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LOS CÓDIGOS CIVILES Y COMERCIALES DE ALEMANIA
§ 11.1 EL CONTEXTO: DE UNA ALEMANIA COMERCIAL E INDUSTRIAL DESINTEGRADA A UNA UNIFICADA 675
A. La influencia ideológica e intelectual francesa 676
B. El Congreso de Viena, la Zollverein y el libre comercio interior: una nueva burguesía comercial 678
C. La unificación política: Prusia y Alemania de Bismarck 679
§ 11.2 LA INDUSTRIA ALEMANA EMERGENTE, LA AGRICULTURA, EL COMERCIO Y LAS FINANZAS 681
A. Las industrias grandes y pequeñas: de los artesanos a los comerciantes 681
B. El surgimiento de un comercio minorista viable: los tenderos, los pequeños comerciantes, las cooperativas de ahorro y crédito y el crédito no usurero 683
C. El inventario, las cuentas por cobrar, el financiamiento y la nueva Ley de contratos de cumplimiento futuro 686
D. Del cambium a la quasi moneda 688
1. La venta de préstamos usureros y de cambio; la cesión y negociación de pagarés y letras de cambio 688
2. Análisis comparativo de Henry Diedrich Jencken de las leyes europeas sobre instrumentos negociables del siglo XIX 690
a. El sistema francés y “latino” y la no negociabilidad de los bonos gubernamentales 690
b. La Ley alemana sobre instrumentos negociables y bonos gubernamentales 694
E. La importancia de los instrumentos de crédito y de pago en el desarrollo económico de Alemania 698
F. La comercialización de la propiedad rural alemana y la agricultura 699
G. La importancia de los agentes profesionales e intermediarios; el Prokurist 703
§ 11.3 EL SURGIMIENTO DEL “ALTO COMERCIO” Y DE LA BANCA QUE FINANCIA A LOS GOBIERNOS 704
§ 11.4 EL SECTOR BANCARIO COMERCIAL Y PÚBLICO: LOS ROTHSCHILDS 706
A. La banca multinacional de los Rothschild 707
B. Orígenes 707
C. Desarrollo 709
D. El negocio de los bonos bancarios y gubernamentales 712
E. Integridad y confiabilidad de una práctica bancaria fiduciaria: la protección del patrimonio de un cliente a cambio de la pérdida del patrimonio de su banquero 714
F. El surgimiento de un mercado internacional de bonos 714
G. La identificación de las prácticas fiduciarias involucradas en la emisión y venta de bonos negociables por la casa de Rothschild 716
Capítulo 12
LA CODIFICACIÓN CIVIL Y COMERCIAL ALEMANA
§ 12.1 PUNTOS DE VISTA OPUESTOS SOBRE LA CODIFICACIÓN: ROMANISTAS Y GERMANISTAS 721
§ 12.2 LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA PANDECTISTA 723
A. Ilustraciones de la construcción del sistema 724
B. El desinterés pandectista en los hechos y en las necesidades socioeconómicas 726
§ 12.3 LA REDACCIÓN DEL BGB 728
A. Antecedentes: El HGB y ADHGB 728
B. Breve reseña del contenido del BGB 730
C. Los actos jurídicos y la redacción de la parte general 732
D. La comercialización de los contratos civiles del BGB 736
E. Resumen 738
§ 12.4 LA REDACCIÓN DEL HGB DE 1897 739
A. La ley alemana de letras de cambio de 1849 (Allgemeine Deutsche Wechselordnung von 1849) 739
B. La adopción del HGB 741
C. El enfoque “subjetivo” del alcance del HGB: un concepto malentendido durante mucho tiempo 742
§ 12.5 UN RESUMEN DE LAS VERSIONES ORIGINAL Y MODIFICADA DEL HGB 745
A. La versión original del HGB (1897) 745
B. El ámbito de aplicación de la versión modificada de 1998 y actual versión del HGB 747
C. Secciones ilustrativas del HGB modificado 750
1. Esquema del Libro Primero 750
2. La agencia comercial 751
3. Las sociedades 752
a. La sociedad general 752
b. La sociedad limitada 753
c. La sociedad comanditaria 753
4. El registro y la contabilidad 754
5. Las transacciones comerciales 755
6. Conclusión 756
§ 12.6 ¿ACTUALMENTE SE JUSTIFICA LA DICOTOMÍA CIVIL/COMERCIAL Y ES POSIBLE LA UNIFICACIÓN? 756
§ 12.7 LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS Y PROTECCIÓN DE TERCEROS: EL CODE CIVIL Y EL BGB 759
Capítulo 13
LAS COSTUMBRES, LOS USOS Y OTRAS FUENTES DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS COMERCIALES EN ALEMANIA Y OTROS CÓDIGOS REPRESENTATIVOS
§ 13.1 LAS FUENTES Y SU JERARQUÍA 761
A. Las costumbres y los usos 761
B. La jurisprudencia 764
C. La doctrina jurídica 767
1. En general 767
2. Dos enfoques influyentes pero contradictorios de los escritores doctrinales alemanes: Heinrich Thöl y Levin Goldschmidt 768
a. El impacto de Thöl y Rocco y de Goldschmidt y Vivante sobre la ciencia jurídica comercial europea y americana 769
b. Las opiniones de Thöl y Rocco sobre las fuentes del Derecho comercial y su influencia 772
c. La influencia de Goldschmidt sobre Karl Llewellyn 776
d. Conclusiones: las sugerencias de Goldschmidt y mis conclusiones 778
D. Los tratados comerciales como fuentes: su jerarquía 780
1. Alemania 781
2. Francia 783
3. México 785
4. Los Estados Unidos 787
5. Conclusiones 790
§ 13.2 LAS “CONDICIONES GENERALES DEL COMERCIO” EN EL DERECHO ALEMÁN 790
A. Las secciones 305-307 del BGB 792
B. Una ilustración y un ejercicio: un contrato estandarizado para la compra de recuerdos de Oktoberfest 795
§ 13.3 Resoluciones judiciales sobre el alcance del HGB, el BGB, los AGB y la CISG 797
A. Introducción 797
B. Bundesgerichtshof, de 31 de octubre de 2001 [VIII ZR 60/01] 797
1. Disposiciones aplicables 797
a. La Convención de las Naciones Unidas sobre la Venta Internacional de Mercancías (CISG) 797
b. HGB 799
2. Hechos 800
3. Las razones de la decisión 801
4. Comentario del Dr. Martin Schmidt-Kessel 803
C. Bundesgerichtshof de 26 de septiembre de 1989: tipos de culpa de los bancos en el AGB 805
1. Disposiciones aplicables del BGB 805
2. Hechos y motivaciones de la decisión 806
3. Razonamiento 806
4. El comentario de Ángela Daniel Paczosa 807
D. Bundesgerichtshof de 3 de febrero de 1986, 1986 WM 769-770 807
1. Hechos 807
2. Motivaciones de la decisión 808
3. Razonamiento 808
E. Bundesgerichtshof (Sala Novena de lo Civil) de 24 de febrero de 1994, NJW 1994, 1341: 809
1. Disposiciones aplicables del BGB 809
2. Hechos 810
3. Razonamiento 811
Parte IV
LAS VARIANTES FAMILISTAS Y SOCIALISTAS EN LOS SISTEMAS DE DERECHO CIVIL
Capítulo 14
LA CODIFICACIÓN LATINOAMERICANA Y SUS IMPORTANTES ANTECEDENTES COLONIALES GLOBALES
§ 14.1 EL FAMILISMO Y EL AUTORITARISMO EN EL DERECHO LATINOAMERICANO Y SOCIALISTA 819
§ 14.2 EL DESARROLLO ECONÓMICO ELUSIVO DE AMÉRICA LATINA 821
§ 14.3 EL DERECHO OFICIAL ESPAÑOL Y COLONIAL 828
A. El legalismo y el Estado de Derecho 828
B. La terminología y los tipos de leyes 829
C. Las compilaciones de las leyes vigentes en las Américas durante el período colonial 830
1. Las Leyes de Indias: la desigualdad y el derecho consuetudinario 831
2. La Nueva y la Novísima Recopilación 834
3. Extractos de la Novísima Recopilación 837
a. Ley No. II del rey Fernando y de la reina Isabel de 25 de julio de 1499 837
b. Ley III de Carlos I y Felipe II del 6 de octubre de 1552 838
c. Ley No. IV del rey Felipe IV de 10 de febrero de 1623 839
d. Ley XVII del rey Felipe V, de 2 de diciembre de 1737 y del rey Carlos IV, de 3 de junio de 1805 841
4. La regulación del comercio colonial 842
a. La Junta de Comercio y los monopolios oficiales y reales 843
b. El Consulado de Mercaderes 845
§ 14.4 EL DERECHO VIVIENTE DE LOS CONTRATOS COMERCIALES COLONIALES: EL COMPORTAMIENTO ARQUETÍPICO 845
A. El alto comercio en Nueva España: mercaderes, flotistas, almaceneros y hacendados 846
1. Introducción: exportadores, importadores y mayoristas 846
2. La lucha por el control del mercado de Nueva España 849
a. El control del suministro de mercancías: los impuestos, la evasión y el contrabando 849
b. El control del crédito: los créditos de los flotistas y los almaceneros 851
B. El derecho viviente del vendedor ambulante y su estándar fraternal de equidad 854
1. La agroindustria: los hacendados y los caudillos 861
a. Los hacendados y sus tratos exclusivos con las entidades gubernamentales 861
b. Los caudillos 863
c. Los sobornos, los negocios y las simulaciones 866
2. El jeito brasileño y la simulación mexicana 870
3. El compadrazgo, el soborno, la simulación y la violencia en las transacciones de tierras rurales mexicanas 871
4. Los efectos de la simulación en el comercio y la economía de México 872
5. La ética empresarial y jurídica del parentesco y la amistad 876
6. Los políticos y los hombres de bien 877
7. Resumen y conclusiones 879
§ 14.5 LA CODIFICACIÓN LATINOAMERICANA 881
A. Las “familias” latinoamericanas de la codificación civil 883
1. Andrés Bello y el Código Civil chileno de 1855 883
2. Dalmacio Vélez Sársfield y el Código Civil argentino de 1871 888
3. Comparación de las disposiciones citadas de los códigos civiles chileno y argentino 890
B. La codificación comercial latinoamericana 892
1. Las familias de los códigos comerciales 892
2. ¿Por qué los códigos comerciales autóctonos son poco probables? 894
a. La Redacción de la Norma Judicial Utilizable como Precedente Judicial 896
§ 14.6 CONCLUSIONES 898
§ 14.7 APÉNDICE I: LAS ACTITUDES COLONIALES Y POSTCOLONIALES 899
A. Breve reseña de la obra Suma de tratos y contratos de Fray Tomás de Mercado 900
B. La presunción de buena fe comercial incentivada por los confesores 901
C. Las tasas de interés razonables, los precios justos y el mercado 902
D. La mala fe y los cambistas de dinero 903
E. Las ventas en efectivo y a plazos, beneficios lícitos e ilícitos 904
F. Conclusiones 905
G. Conversaciones con el Dr. Raúl Cervantes Ahumada 906
1. Sobre el derecho viviente de México: la visión de un experto 907
2. Los caudillos, los caciques y las simulaciones 908
3. Los caudillos y el derecho natural de todos a contrabandear 914
4. Los poderes mágicos del caudillo y del presidente de México 915
5. El poder de los presidentes similar al de los caudillos y el “letrismo” de los jueces 917
§ 14.8 APÉNDICE II: LA CODIFICACIÓN, DECODIFICACIÓN Y RECODIFICACIÓN EN AMÉRICA LATINA 922
A. Los Códigos, la comercialización del Derecho Civil y la civilización del Derecho Comercial 922
B. Profesora Lorena Carvajal Arenas: la codificación del Derecho Comercial Chileno y sus ejes 924
1. Causas de las incertidumbres legales en Chile 924
2. Recomendaciones de la Profesora Carvajal 925
3. De lege ferendae 929
C. Ricardo L. Lorenzetti, Presidente de La Corte Suprema de Argentina: introducción al Código Civil y Comercial (CCC) 931
1. Introducción 931
2. Algunas características positivas del CCC 931
a. Los problemas enfrentados por el CCC 931
3. Paradigmas de la protección de determinadas partes civiles 932
4. Paradigmas de la protección de los intermediarios financieros como actores regulares del mercado 934
a. En la etapa de formación del contrato: artículo 971 del CCC en materia de formación del consentimiento contractual 934
b. La causa y la certidumbre de los contratos mercantiles en Argentina 936
5. Razonabilidad de los estándares y las prácticas fiduciarias comerciales y financieras 938
D. Opiniones sobre la codificación, descodificación y recodificación en Colombia 940
1. El rector Fernando Hinestrosa: codificación, descodificación y recodificación 940
2. Profesores Betty Martínez-Cárdenas y Hernando Tapias-Rocha: la transformación del Derecho privado en Colombia 945
E. Conclusiones y recomendaciones 948
1. Planes de redacción de normas: hechos irrefutables y metodologías alternativas de redacción 948
a. Hechos socioeconómicos y jurídicos que resultan persuasivos 948
b. Metodologías alternativas para la redacción 949
c. Un ejemplo 951
2. Recomendaciones 957
Capítulo 15
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS COMERCIALES SOVIÉTICOS
§ 15.1 INTRODUCCIÓN: LA CONTRATACIÓN COMERCIAL DURANTE LA URSS O SU EQUIVALENTE FUNCIONAL 959
A. Objeto de estudio: ¿Qué provocó el arribo de la URSS y su desaparición? 959
B. ¿Una sociedad moderna sin contratos comerciales? 962
C. Los comerciantes y los empresarios en la Rusia imperial 964
1. Los comerciantes 964
2. Los empresarios y los kulaks vs. los comerciantes 967
D. El panorama económico de la Rusia prerrevolucionaria 968
E. La experiencia soviética y los contratos comerciales ¿Por qué no pudieron ser totalmente erradicados? 969
§ 15.2 EL MARXISMO-LENINISMO COMO FUENTE DEL DERECHO OFICIAL DE LOS CONTRATOS COMERCIALES 973
§ 15.3 EL MARXISMO 974
A. Nota biográfica 974
B. El capital y la ley del movimiento de la sociedad moderna 975
C. El supuesto método científico de Marx 977
1. Las transacciones capitalistas: el valor de uso y valor de cambio del capital 977
2. Los capitalistas arquetípicos y su demonología 978
a. La clase imprecisa de los capitalistas arquetípicos 978
b. La demonología de los contratos capitalistas y la propiedad privada: el comercio como inherentemente engañoso 981
c. La deificación de los explotados: las clases seleccionadas o “elegidas” 981
3. El método de explotación: la apropiación del plusvalor 982
D. Las bases de la “Ley del movimiento de la sociedad moderna” 986
1. La dialéctica 986
2. El materialismo histórico y económico 987
3. La indiferencia del significado cambiante de la propiedad 988
4. La retórica de la dialéctica marxista y el materialismo histórico: una filosofía más que una ciencia 990
§ 15.4 EL LENINISMO 993
A. El significado especial de liderazgo autoritario y carismático de Lenin 993
B. La Revolución de octubre de 1917 994
C. Las tesis de abril 995
D. Las leyes de Lenin: el legalismo autoritario 996
1. Las diversas y variadas fuentes del Derecho de Lenin 996
2. La obediencia a través de la didáctica y el terror 997
3. El comercio privado durante el “comunismo de guerra”: los vendedores viajeros y los trabajadores de las fábricas como empresarios 999
4. La Nueva Política Económica (NEP) 1000
5. Los hombres de la NEP y el renacimiento comercial y económico 1002
6. Los contratos comerciales informales de los hombres de la NEP 1004
a. Los especuladores, su sistema de precios en dinero efectivo 1006
b. Las transacciones de dudosa legalidad 1007
c. Las operaciones simuladas e ilegales 1008
d. La desaparición de los hombres de la NEP y los kulaks 1009
E. La planificación económica como fuente del derecho administrativo-contractual 1010
F. El socialismo de mercado y precios de mercado: la crítica de Ludwig von Mises 1013
G. La autonomía de la producción, la tasa de rentabilidad y la planificación económica de Yevsey Liberman 1014
H. El debate sobre el libermanismo 1016
1. En la URSS 1016
2. Cuba: el comerciante vs. el nuevo hombre socialista 1017
§ 15.5 Conclusiones: un sistema jurídico invertebrado y su indiferencia de la naturaleza humana 1021
Capítulo 16
EL SIGNIFICADO PECULIAR DE LOS CONTRATOS COMERCIALES SOVIÉTICOS Y POSTSOVIÉTICOS: UN SISTEMA JURÍDICO INVERTEBRADO
§ 16.1 LA LEY SUPREMA COMO ESLOGAN: LA CORRUPCIÓN Y LA INVERTEBRACIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO SOVIÉTICO 1023
A. Fuentes del derecho privado (“personal”) y el efecto del nihilismo jurídico 1027
B. Jerarquía 1030
§ 16.2 LAS TRANSACCIONES CIVILES Y COMERCIALES EN LOS CÓDIGOS Y OTRAS LEYES 1031
A. El Código Civil de 1922 y la transacción civil 1031
B. La planificación central y sus fuentes del derecho: los principios o bases fundamentales del Derecho civil de 1961 1033
1. Evgeny Pashukanis y una ley de transición hacia una sociedad sin Estado y sin ley 1034
2. La espástica travesía del derecho económico 1038
3. Los Principios Básicos del Derecho Civil y del Derecho de Procedimiento Civil de 1961 1041
§ 16.3 LAS OPERACIONES RELATIVAS A LA PROPIEDAD PERSONAL: LA LEY FEDERAL DE LA PROPIEDAD DE 1990 1043
§ 16.4 LA DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA 1046
A. ¿A quiénes se deben las obligaciones de arrendamiento? Las fuentes del derecho de arrendamiento 1046
B. La asignación de las unidades de vivienda sin tener en cuenta las fuerzas del mercado: la evaluación administrativa de las necesidades y los méritos de los aplicantes 1048
1. Zamchenko - El holgazán 1049
2. ¿El inquilino virtuoso? 1050
3. El hecho de hacer la vida imposible a una esposa como fundamento para el desalojo 1050
4. El alquiler, la debilidad de la ley, los precios y la imprevisibilidad 1051
C. La construcción de viviendas privadas y dachas 1052
1. Disposiciones seleccionadas del Código Civil de 1964 1053
2. Jurisprudencia: los ingresos no ganados o impropiamente ganados y otras acusaciones basadas en el dogma marxista-leninista 1054
a. El jardín de Lemdyanov; ingresos especulativos y no ganados 1054
b. El caso de Dembinksy: la venta de frutas y hortalizas por pequeñas granjas, kulaks y los comportamientos impropios de los miembros del partido 1055
D. El arrendamiento de las dachas y los modelos de comportamiento adecuado de las partes: los materiales de construcción de Zikeyev 1056
E. Importancia económica del comercio soviético en la propiedad personal 1058
F. Casos y disputas con artesanos y pequeños comerciantes 1059
1. El caso penal de Fadeev de 1970: un vendedor callejero de ruedas para automóviles 1060
2. El caso de Shorin de 1967: ¿trabajador o empresario conjunto? ¿era realmente un taller de vidrio-soplado o una simulación? 1060
3. El caso de Utekeshev de 1968: ¿un despachador de fábrica, un hombre de la NEP o ambos? 1062
§ 16.5 DECISIONES JUDICIALES RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ECONÓMICO: LOS CONTRATOS ORDINARIOS Y DE SUMINISTRO 1063
A. Ausencia de materias primas como defensa 1064
1. El caso de la tienda de lana de Moscú de 1966: la falta de materias primas 1064
2. Distribuidor de bienes de consumo Kharkov: entrega retrasada y excusas: normas de diligencia y planificación v. el incumplimiento del proveedor 1065
B. Deberes comparativos de diligencia: la ausencia de los “mejores esfuerzos” (buena fe) v. una cláusula implícita en el contrato de suministro 1066
§ 16.6 UNA EXPERIENCIA PERSONAL CON LA PLANIFICACIÓN CENTRAL DE BULGARIA Y LA PROPIEDAD ESTATAL 1066
§ 16.7 EL CÓDIGO CIVIL DE LA FEDERACIÓN RUSA DE 1995 1068
A. Estilo y alcance 1068
B. Epistemología, ideología política y terminología problemática 1070
C. Disposiciones anacrónicas y nocivas 1073
§ 16.8 CONCLUSIONES 1075
Capítulo 17
CHINA IMPERIAL Y EL PREDOMINANTE DERECHO VIVIENTE DE LOS CONTRATOS
§ 17.1 INTRODUCCIÓN: LA INVERTEBRACIÓN JURÍDICA Y EL FAMILISMO, EL CONFUCIANISMO Y EL LEGALISMO 1077
§ 17.2 LA FAMILIA, EL LINAJE Y EL CLAN COMO LAS PRIMERAS FORMAS DE LEYES PRIVADAS Y UNIDADES ECONÓMICAS 1083
A. La jerarquía patriarcal 1084
B. El lugar de residencia 1085
C. El presupuesto común y la importancia de la tierra familiar para la subsistencia de la familia 1086
D. El linaje patrilineal, la exclusividad monopolística y la invertebración jurídica 1088
E. El clan 1091
§ 17.3 LOS VALORES TRADICIONALES Y EL DERECHO VIVIENTE: EL CONFUCIANISMO, EL TAOÍSMO Y EL LEGALISMO 1092
A. La jerarquía 1093
B. Los títulos, la Vía moral y la obediencia a la regla 1096
C. La jerarquía de las ocupaciones o clases: los sabios, los artesanos, los agricultores y los comerciantes 1096
D. La personas superiores 1097
E. El ritual, la Vía moral y el Derecho confuciano 1099
F. Las Analectas, el comercio y la protección de los terceros 1101
1. Sobre la ley, la virtud (la Vía Moral) y la fe esencial o la confianza en el gobierno 1103
2. Sobre la protección de la familia y de los terceros 1104
3. Sobre las ganancias y egoísmo 1105
4. El taoísmo 1107
5. El neoconfucianismo 1108
§ 17.4 LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES, LA ECONOMÍA, LOS MERCADOS Y LOS CONTRATOS EN LA CHINA TRADICIONAL 1110
A. El feudalismo, los impuestos y la adjudicación confuciana durante las dinastías Zhou y Qin 1111
B. Los monopolios y la corrupción en una economía agraria: la dinastía Han 1113
C. Un imperio expansivo: los contratos de tierras y las prohibiciones legalistas. La dinastía Tang (618-907 d. C.) 1115
D. La monetización, el crédito, los contratos mayoristas y minoristas, y los manuales de los contratos y los litigios: las dinastías Song, Ming y Qing 1117
1. La dinastía Song (960-1127 d. C.) 1117
2. El comercio nacional, el comercio internacional y la industrialización: las dinastías Ming y Qing (1368-1644 d. C. y 1644-1912 d. C.) 1119
§ 17.5 EL FRACASO DE CHINA IMPERIAL PARA CONVERTIRSE EN UNA NACIÓN CAPITALISTA 1122
A. Las prácticas comerciales de un arquetipo comercial de clan: el Huizhou 1124
B. La negociación agresiva, el soborno y la simulación 1124
C. El clan y el patrocinio político 1127
D. Los comerciantes neoconfucianos, los burócratas y la asunción limitada de riesgos en las operaciones comerciales 1128
E. Las pequeñas empresas no competitivas vs. los clanes monopolísticos y los gremios 1130
F. La ausencia de intermediarios capitalistas y el negocio textil del algodón 1132
G. El familismo, la responsabilidad ilimitada y las sociedades comerciales 1134
H. Los negocios exclusivos y el guanxi 1136
§ 17.6 CONCLUSIONES: LAS RAZONES QUE IMPIDIERON EL CAPITALISMO DURANTE LOS PERÍODOS MING Y QING 1137
Capítulo 18
LOS CONTRATOS Y LOS LITIGIOS EN LA CHINA IMPERIAL Y EN LA CHINA DE MAO
§ 18.1 LA IMPORTANCIA COMERCIAL Y ECONÓMICA DE LOS CONTRATOS IMPERIALES CHINOS 1141
A. El arrendamiento libre y la comercialización de los derechos sobre la tierra: los componentes comerciales y jurídicos de la comercialización 1142
B. El componente jurídico: promesas causales vs. derechos independientes o abstractos 1145
1. Los contratos de tierras, la propiedad y los derechos de terceros en la China imperial 1147
a. Las ventas condicionales 1147
b. La venta de derechos de superficie o de la propiedad de la capa vegetal en la China imperial 1149
C. Los derechos de terceros bajo una venta condicional 1150
D. Los derechos de los terceros sobre el arrendamiento o la propiedad de la superficie de la tierra o la capa vegetal 1151
E. Las familias y las comunidades chinas como unidades contratantes y litigantes 1153
F. La causalidad de los contratos familistas chinos 1154
1. Declaraciones causales en un contrato de venta de 1894 1154
2. Comentarios de la Profesora Zelin sobre las cláusulas condicionales familistas en las ventas 1157
3. La necesidad económica y una cláusula de “defensión” (circa 1234 a. C.) 1158
G. Las cláusulas familistas, los conflictos y la violencia 1159
H. Los efectos de los contratos inmobiliarios típicos sobre el crecimiento económico de la China imperial 1160
I. La certeza de los derechos de la familia vs. los derechos de terceras partes 1162
J. Conclusiones preliminares 1164
§ 18.2 LA FALSIFICACIÓN Y LAS ARTIMAÑAS EN LOS LITIGIOS DE LOS TRIBUNALES IMPERIALES 1166
A. Los asistentes en la redacción y alegación 1166
B. Los adjudicadores 1168
C. Un ejemplo: un régimen de prescripción y un contrato clara o “doctamente” redactado 1169
D. Conclusiones: las cláusulas familistas, la invertebración jurídica, la incertidumbre y los terceros 1170
§ 18.3 MAO TSE-TUNG Y EL CAMBIO DEL DOGMA MARXISTA-LENINISTA 1172
A. La reforma agraria inicial de la República Popular China 1175
B. La abrogación de la ley preexistente y el espíritu del nuevo hombre socialista 1176
C. Los colectivos de Mao, el NHS, la ausencia de contratos y sus costos humanos y económicos 1179
1. Análisis del fracaso de las políticas de colectivización de Mao 1179
2. Los efectos negativos de los colectivos y las comunas de Mao 1181
3. El valor económico del “autocumplimiento” y los contratos mercantiles 1183
D. La mediación y la inexistente litigación de los contratos inmobiliarios durante el período de colectivización 1185
§ 18.4 CONCLUSIÓN 1186
Capítulo 19
I Parte. LOS CONTRATOS sobre bienes INMOBILIARIOS y sobre garantías mobiliarIas CONTEMPORÁNEOS en la rpc
§ 19.1 INTRODUCCIÓN 1187
§ 19.2 LAS POLÍTICAS DE DENG XIAOPING 1188
A. Introducción 1188
B. Una economía socialista de mercado 1189
1. La descentralización: las vías duales y triples de los derechos de uso de la tierra 1190
2. El apetito por los ingresos y los derechos de uso de la tierra 1192
§ 19.3 LAS REFORMAS LEGALES, LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y SU CONFIABILIDAD 1193
A. Introducción: Los derechos de propiedad inmobiliaria en la RPC y la prueba de su viabilidad 1193
B. Un Derecho invertebrado 1195
1. Las diversas y confusas fuentes de la legislación 1195
2. Los tribunales y el cuestionable peso de sus decisiones: El caso de las semillas de Luoyang 1197
3. Las principales fuentes constitucionales y estatutarias de la reforma de la ley de la propiedad 1199
4. Los “esbozos” de legislación por el poder ejecutivo y la imprecisión de lo legislado 1204
C. Los resultados de la invertebración 1206
1. ¿Quiénes son propietarios de conformidad con la Ley de Derechos de Propiedad (LDP)? 1206
2. ¿De qué son dueños los propietarios? Las dimensiones inciertas de la propiedad y los derechos menores in rem 1207
a. Los derechos de uso de la tierra en general: las subvenciones y las adjudicaciones 1207
b. La naturaleza jurídica de los derechos de uso de la propiedad adjudicados y el iura in re aliena romano 1209
c. La jerarquía de la propiedad, los derechos de uso de la tierra y los beneficios bajo la LDP 1211
3. ¿Quiénes son los terceros de la LDP? 1213
4. Lagunas jurídicas en la adquisición de la propiedad residencial 1216
a. Las recientes transacciones de apartamentos en Shanghái 1218
b. La financiación de las transacciones inmobiliarias en 2008 1220
c. Las restricciones y limitaciones de 2011 para la compra de una segunda casa 1222
d. La invertebración jurídica en la base de muchos de los derechos a la propiedad inmobiliaria de China: La carencia del hukou para los migrantes a las grandes ciudades chinas 1223
5. Lagunas jurídicas en las transacciones de tierras agrícolas: “¿Quiénes son los colectivos y quién es el pueblo”? 1225
6. Un conflicto típico sobre los derechos a la propiedad de la tierra, el valor relativo de un certificado de uso de la tierra y la generalización de prácticas inequitativas 1228
7. Los usufructos y sus prioridades: otra disputa típica 1229
D. La eficacia de la inscripción en el registro inmobiliario 1231
1. Los múltiples registros y el acceso restringido a los datos registrados 1231
2. ¿La LDP es un sistema constitutivo de derechos reales o un sistema adjetivo o de simple notificación de registro? 1232
3. El sistema Torrens 1233
4. El Grundbuch alemán 1235
a. El título del examen del Grundbuch 1236
b. La confianza positiva y negativa de los terceros en la fe pública del Grundbuch 1237
E. La protección de los terceros y el registro de la propiedad de la RPC 1239
1. Los datos de registro: las descripciones legales y los datos catastrales 1239
2. La secuencia transaccional de los datos 1240
3. Los certificados de registro 1242
4. Derechos registrables in rem y sus “titulares” o “obligados” inciertos 1244
F. Conclusiones 1247
1. La probada debilidad de los derechos de los terceros en la LDP y en el Derecho administrativo 1247
2. Las políticas reguladoras y la debilidad de los derechos de terceros 1249
II Parte. el estado actual de las garantías mobiliarias en el derecho chino 1253
§ 19.4 LA GARANTÍA REAL EN BIENES MUEBLES 1253
§ 19.5 LA GARANTÍA MOBILIARIA EN LA HIPOTECA GENÉRICA DE LA PROPIEDAD MUEBLE 1258
A. La creación de la garantía: el acuerdo de garantía 1258
1. La propiedad del bien gravado y la creación de una garantía mobiliaria en la LDP 1262
a. Por qué el título de la garantía mobiliaria es innecesario y antieconómico: un pequeño recuento de historia jurídica comercial comparada 1265
b. Medidas Reglamentarias por el Registro de Garantías Mobiliaria (Revisión de 2016) (Measures for Chattel Mortgage Registration (2016 Revision) å?¨äº§æ?µæ?¼ç?»è®°å??æ³? (2016修订) [ç?°è¡?æ??æ??]) 1267
c. El Certificado de Registro Hipotecario (CRH) y los derechos posesorios como un saneamiento a la incertidumbre sobre la propiedad del bien: el caso de la compañía Hao Hao 1268
2. El derecho de propiedad de Yinnuo 1272
3. El derecho posesorio del banco y su CRH 1272
4. Los contratos de “crédito hipotecario por una cantidad máxima”: la “apertura de crédito”, “la línea de crédito” y el financiamiento del inventario 1274
a. ¿Qué es el inventario y qué es el producto de la garantía? 1278
5. La función de la descripción de la garantía en el contrato de garantía y en la declaración de financiación 1280
a. La descripción adecuada de la garantía en una hipoteca de cosas corporales y la inscripción en el registro equivocado: el caso Quncheng 1281
B. La perfección o eficacia de la garantía mobiliaria y su prelación 1286
1. ¿Está permitido el preregistro o preaviso de la futura hipoteca mobiliaria? 1286
2. ¿Qué es una publicidad funcional? La importancia del principio de la garantía mobiliaria unitaria 1287
3. Dónde registrar una hipoteca sobre bienes muebles: el caso del banco Chencang 1288
C. Garantías mobiliarias y desarrollo económico: la importancia de un número abierto (numerus apertus) de garantías mobiliarias y bienes garantizadores 1293
1. Bienes accesorios 1295
2. Derechos contractuales: el contrato para administrar o explotar tierras estériles y su valor de mercado 1296
3. Los títulos representativos de las mercancías 1301
a. Títulos representativos de mercancías constituidos en documentos â??â??en papel 1301
b. Títulos electrónicos representativos de derechos reales sobre las mercancías depositadas o transportadas 1303
D. La ejecución extrajudicial de la hipoteca genérica 1306
§ 19.6 LA PRENDA 1308
A. ¿Qué es una prenda? 1308
B. ¿Qué tipo de bienes se pueden pignorar? El cisma entre los bienes hipotecados y los bienes pignorados 1309
C. La creación y la perfección o eficacia de la prenda 1310
D. El “caso especial” de la prenda de las cuentas por cobrar 1312
E. El recurso extrajudicial del derecho de retención de una prenda 1313
§ 19.7 RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1315
A. Resultados 1315
B. Conclusiones y recomendaciones 1317
1. Aclaración del alcance de la LDP 1317
2. Refinamiento conceptual 1317
a. Establecer un enfoque de numerus apertus para los bienes garantizadores 1317
b. Proporcionar una clara distinción entre la creación y la perfección de la garantía mobiliaria 1317
c. Distinguir entre una línea de crédito y la hipoteca de cuantía máxima 1318
d. Redefinir tipos de garantías altamente líquidas y contemporáneas 1318
e. Revisar la función y organización del registro de garantías mobiliarias 1318
f. Habilitar la confianza en los recursos judiciales y extrajudiciales 1319

TOMO II
Parte V
EL DERECHO ANGLOAMERICANO
Capítulo 20
EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y JURÍDICO Y LOS CONTRATOS COMERCIALES INGLESES
§ 20.1 INTRODUCCIÓN 1349
§ 20.2 EL DERECHO INGLÉS 1351
A. El comercio y los comerciantes de los siglos XVII y XVIII de Gran Bretaña 1351
1. ¿Quiénes eran los comerciantes británicos? 1351
2. Las clases sociales, la facilidad del comercio y revolución comercial de Inglaterra 1353
B. La honestidad de los comerciantes y sus licencias “poéticas” 1356
C. El monopolio y el mercantilismo en el comercio internacional moderno de Inglaterra 1358
D. El multilateralismo y la cooperación con los comerciantes coloniales 1359
E. Samuel Storke: un arquetípico comerciante inglés y colonial internacional 1360
1. El negocio de Storke como comisionista: la presencia de un crédito comercial accesible desde el siglo XVIII 1361
2. La confianza comercial en las promesas de cumplimiento futuro en los contratos de consignación coloniales y las asociaciones en participación 1362
3. Algunos subproductos del comercio colonial inglés y la honestidad comercial como componente de la buena fe: los precios fijos, los pesos y las medidas uniformes 1364
4. La sociedad de consumo y comparativamente de altos ingresos de Inglaterra 1366
F. La esclavitud y la prosperidad de Inglaterra 1367
1. Introducción 1367
2. Evaluación del Profesor Blackburn sobre la contribución de la esclavitud a la prosperidad de Gran Bretaña 1367
3. La condición inhumana de los esclavos de las plantaciones de azúcar 1369
4. El caso de James Sommersett: una decisión histórica de Lord Mansfield sobre la esclavitud 1370
5. Conclusiones 1374
G. Instituciones judiciales 1375
1. Los tribunales del Common Law 1375
2. La equidad y los tribunales del Common Law: el caso del conde de Oxford 1378

3. La equidad y el Derecho de los contratos comerciales 1381
§ 20.3 LAS FORMAS DE ACCIÓN Y LAS ÓRDENES JUDICIALES 1383
§ 20.4 LORD MANSFIELD, LOS JURADOS Y LOS COMERCIANTES 1386
A. Lord Mansfield 1386
B. Algunas de las contribuciones inglesas más importantes al Derecho de los contratos comerciales. 1390
1. Las promesas de cumplimiento futuro y el crédito comercial y de consumo 1390
2. La negociabilidad de los pagarés y las letras de cambio 1392
a. La cesión, negociabilidad y condicionalidad de las promesas de crédito y pago 1392
b. Independencia de las promesas negociables: Hussey v. Jacob y la causa del Code Civil 1394
c. La negociabilidad cuestionada y afirmada de los pagarés 1396
d. Los efectos económicos de la negociabilidad 1398
Capítulo 21
El CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y JURÍDICO DE LOS CONTRATOS COMERCIALES EN LOS ESTADOS UNIDOS
§ 21.1 INTRODUCCIÓN: LAS PRÁCTICAS, VALORES Y ACTITUDES QUE FORMARON EL DERECHO DE LOS ESTADOS UNIDOS 1401
§ 21.2 LOS COMERCIANTES COLONOS PURITANOS (DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXVII A FINALES DEL SIGLO XVIII) 1404
A. El acuerdo a bordo del buque Mayflower y el autogobierno de los asentamientos puritanos 1404
B. La ética de la productividad y el capitalismo moral de los elegidos por su dedicación al trabajo y mejoramiento social 1406
C. Las familias extendidas: la confianza y las redes de crédito 1408
D. La maximización de los esfuerzos privados y el derecho justo: la eventual primacía de los derechos subjetivos y de las ganancias sin límites y la merma del capitalismo moral puritano 1409
E. Otros principios religiosos y comerciales: el precio justo y la razonabilidad 1411
F. La preferencia por la propiedad privada 1412
G. Resumen y conclusiones 1414
§ 21.3 LA “TIENDA GENERAL” DEL SIGLO XVIII Y SUS EFECTOS REVOLUCIONARIOS EN EL CONSUMIDOR 1415
A. El comienzo de la revolución del consumidor 1415
B. La tienda Fielding Lewis en Fredericksburg, Virginia 1416
C. Las prácticas del crédito comercial y de consumo asociadas con las tiendas generales y sus proveedores extranjeros y locales: el crédito en libros y el factoring 1417
§ 21.4 EL AGRICULTOR FAMILIAR MULTIÉTNICO: EL PRODUCTOR Y EL COMERCIANTE 1421
A. La importancia económica de las pequeñas empresas agrícolas familiares 1421
B. El crédito comercial personal no garantizado 1423
C. Los efectos de la guerra de 1812 1423
§ 21.5 LOS MAYORISTAS Y OTROS PROVEEDORES NO BANCARIOS DE CRÉDITO COMERCIAL Y DE CONSUMO 1424
A. La migración del modelo británico del crédito comercial a la América colonial e independiente 1424
B. Los intermediarios comerciales: mayoristas, “factors” y “jobbers” 1425
C. Los comerciantes mayoristas como prestamistas y las asociaciones en participación de la industria láctea de Nueva York: un esbozo de un empresario inusitado 1429
1. Introducción 1429
2. La producción y distribución de leche líquida en el estado de Nueva York a mediados del siglo XIX 1430
3. Los precios manipulados y las coaliciones opuestas 1432
4. Efectos de la irrestricta libertad contractual: competencia desleal o abusiva y su regulación 1433
D. Las tiendas por departamentos y su progenie: características negociales y principios derivados de sus prácticas 1435
1. Principio (1): una variedad aparentemente ilimitada de productos y de métodos de compra, préstamo o cambio 1435
2. Principio y práctica (2): “El cliente siempre tiene la razón” v. caveat emptor 1437
3. Principio y práctica (3): la protección de la titularidad del comprador “en el curso ordinario de los negocios” 1438
4. Los contratos marco (master agreements) y el principio (4) de estandarización de la calidad 1440
5. Las prácticas de crédito al consumidor: principio (5) el uso de comunicaciones informales y de contratos de adhesión 1442
6. Efectos de los principios y prácticas anteriores 1443
§ 21.6 LOS BANCOS COMERCIALES Y CRÉDITO COMERCIAL 1444
A. Experimentos con los sistemas bancarios nacionales y estatales 1444
B. El sistema actual de la banca comercial 1445
C. La Reserva Federal y los préstamos comerciales 1448
1. Objetivos y medios 1448
2. Paul Warburg y la Ley de la Reserva Federal 1450
3. Los índices fijos de las reservas bancarias para enfrentar las reclamaciones de obligaciones v. el sistema europeo de descuento flexible 1452
4. Descuentos, aceptaciones de letras de cambio y créditos documentarios 1452
5. Los elementos de oferta y demanda de un contrato comercial solvente 1454
6. Reglas sobre los préstamos garantizados por productos básicos fácilmente comercializables 1455
7. Efectos: la utilización de un préstamo comercial garantizado estándar o arquetípico 1458
§ 21.7 LAS AGENCIAS DE CALIFICACIÓN DEL CRÉDITO: SU IMPACTO EN EL CRÉDITO COMERCIAL 1458
A. Una breve historia 1458
B. Rasgos de personalidad de un prestatario arquetípico de mediados del siglo XIX: el significado del término honestidad 1462
C. Efectos de la presunción de buena fe del deudor 1463
D. Los problemas con los informes de crédito sesgados o prejuiciados. 1464
E. Los créditos a corto plazo, la competencia, las prácticas “dinámicas” y los precios más justos 1468
F. La búsqueda continua de informes y criterios de calificación objetivos 1469
G. Conclusiones 1471
§ 21.8 LAS LEYES DE QUIEBRA Y DE GARANTÍAS MOBILIARIAS A INICIOS DEL SIGLO XX 1473
A. Las primeras leyes de garantías mobiliarias 1473
B. La legislación sobre quiebras y la teología de la “segunda oportunidad” 1475
§ 21.9 PRINCIPIOS DERIVADOS DE LAS PRÁCTICAS, VALORES Y ACTITUDES PRECEDENTES 1477
A. La libertad de contratación y un principio de derecho viviente: lo que la ley no prohíbe expresamente, es permitido 1477
B. Los contratos deben cumplirse de buena fe: es decir, de una manera honesta, razonable y equitativa 1479
C. La propiedad privada como preferida sobre la propiedad comunal 1479
D. Aquéllos cuyo trabajo crea riqueza inmobiliaria o mobiliaria tienen el derecho a disfrutar de lo que su trabajo enriquece 1481
E. La igualdad en la protección de los comerciantes y la creciente inclusión de iguales 1483
F. La protección de los terceros como participantes reales o potenciales del mercado 1486
§ 21.10 LEGISLACIÓN COMERCIAL 1491
A. Los primeros legisladores de los EE. UU.: los caballeros “cultos”, la Ilustración (Enlightenment) europea y la clase media arquetípica estadounidense 1492
B. La “Ilustración” europea y algunos de los principios clave del Derecho público de los Estados Unidos 1493
§ 21.11 LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE 1789 Y SUS COMPROMISOS/TRANSACCIONES 1495
A. El dualismo federal-estatal 1495
B. Un gobierno con poderes limitados y una sociedad que se benefició de la esclavitud 1496
C ¿Una ley comercial federal uniforme? 1497
1. Swift v. Tyson y la larga sombra de Lord Mansfield 1497
2. La casuística y la prolijidad en la ley estatutaria y codificada 1500
3. La legislación comercial de finales del siglo XIX y principios del siglo XX 1501
4. El American Law Institute (en los sucesivo ALI) y sus recopilaciones (Restatements) de la ley 1504
5. El NCCUSL y la redacción del artículo 5 del UCC 1506
6. El estilo de redacción legislativa de los Estados Unidos 1509
§ 21.12 LA REGULACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA DE LAS PRÁCTICAS ABUSIVAS 1511
A. Las extralimitaciones 1511
1. La preferencia por una conducta corporativa que maximice los precios de las acciones corporativas y el bienestar social 1511
2. La regulación de la maximización de los derechos contractuales y de propiedad y los recursos judiciales y administrativos 1514
B. Las herramientas para combatir los abusos del derecho 1515
C. La divulgación de información como herramienta regulatoria 1516
§ 21.13 RESUMEN Y CONCLUSIONES 1518
Capítulo 22
LA FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS: ¿CEREMONIA O CONDUCTA?
§ 22.1 INTRODUCCIÓN: LAS VERSIONES ESTÁTICA Y DINÁMICA DE CONTRATOS “CIVILES” Y COMERCIALES 1521
A. El contrato (estático-ceremonial) del Code Civil 1524
B. El contrato “clásico” (estático) de la jurisprudencia de los Estados Unidos del siglo XIX y el Restatement (First) of Contracts 1527
C. El contrato como reflejo de la conducta comercial en el UCC 1528
D. Consecuencias jurídicas y económicas de la concepción ceremonial y estática: el ser de Parménides y su mundo transaccional comercial 1530
E. El contrato comercial (dinámico) y las fuerzas del mercado que lo respaldan: el mundo comercial de Heráclito 1533
F. El derecho oficial y viviente que rige la formación de los contratos comerciales contemporáneos 1537
§ 22.2 LA CAUSA Y LA PREDICTIBILIDAD DE LOS CONTRATOS COMERCIALES 1540
A. La causa en el Derecho Romano y en la Edad Media 1542
B. La causa en el Code Civil y en algunos de sus descendientes 1545
§ 22.3 PRINCIPIOS INTERNACIONALES DEL DERECHO CONTRACTUAL QUE EXCLUYEN LA CAUSA 1552
A. PECL 1552
§ 22.4 LA CONSIDERATION: LOS OBSEQUIOS, EL CRÉDITO Y LA CONFIABILIDAD 1553
A. Los obsequios, la equidad, la lealtad y la cooperación 1554
1. Los regalos y benevolencia en el siglo XIX en Londres 1554
2. La equidad y el quid pro quo: algo por algo y algo por nada en el Museo Tate en Londres en 1968 1555
3. La concesión de crédito y la confianza en Wildy’s and Sons en 1970 en Londres 1555
4. Regalos de jabón: la lealtad de los clientes después de un huracán en Marianao, Cuba 1556
B. La reciprocidad y lealtad creada por los obsequios en la Inglaterra precomercial y feudal 1557
C. El crédito y comercio en los primeros tiempos de la Inglaterra moderna 1560
1. La omnipresencia del crédito: el interés propio, la confianza y el altruismo comercial 1561
2. Instituciones generadas por la sociedad de crédito inglesa: prácticas estándares y de buena fe; instrumentos de crédito; conciencia colectiva de daciones recíprocas 1565
D. La materialización del quid pro quo en la consideration; las compensaciones o ajustes de créditos y débitos y los reconocimientos de deuda (recognizances) 1566
1. Significados medievales y renacentistas de la consideration 1569
2. La conexión entre la consideration con las acciones de debt, covenant y assumpsit: el caso Slade 1571
§ 22.5 EL CONTRATO COMO ACUERDO BILATERAL O MULTILATERAL Y COMO PROMESA 1577
§ 22.6 LA CONSIDERATION COMO OBLIGACIÓN: LAS DEFICIENCIAS DE LA PRUEBA DE LA NEGOCIACIÓN 1580
A. La consideration negociada: una revolución conceptual o una regresión a una causa/motivo 1580
B. La adecuación de la consideration, el grano de pimienta y la prueba de la negociación 1584
§ 22.7 CONTRATOS COMERCIALES QUE CARECEN DE UNA CONSIDERATION NEGOCIADA PERO MERECEN SER EXIGIBLES 1586
A. Los acuerdos “marco” (master agreements) y la consideration negociada 1587
B. Consideraciones: de provenientes transacciones preexistentes: la decisión de Lord Mansfield en Pillans v. Van Mierop 1588
§ 22.8 OFERTAS, ACEPTACIONES Y CONSIDERATION 1594
A. El significado de la oferta: ¿es vinculante cuando se emite o cuando se acepta? 1594
B. Una regla clave del tráfico contractual inter absentes: un período razonable de validez de una oferta firme 1596
C. Algunas reglas clave del tráfico en el Restatement (Second) 1598
D. Irrevocabilidad y la sección § 2-205 del UCC 1602
§ 22.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1603
§ 22.10 APÉNDICE: FORMALIDADES Y SOLEMNIDADES EN LA JURISPRUDENCIA COMPARADA 1606
A. Jurisprudencia iberoamericana y estadounidense 1606
B. La lógica de Parménides y la validez de un contrato de seguro bajo la ley uruguaya 1607
1. Ley aplicable 1607
a. Código Civil de Uruguay 1607
b. Código de Comercio de Uruguay 1608

2. Decisión de la Corte Suprema del Uruguay, 1991, volumen 102, LJU Caso 11695 1608
C. El ser de Heráclito: la informalidad en la formación de los contratos de los Estados Unidos 1611
D. Heráclito y la formación de contratos como resultado de la conducta de las partes en la agroindustria 1621
E. Jurisprudencia española: formalidades ad solemnitatem y ad probationem 1625
F. El principio espiritualista en el Código Civil español 1626
G. Decisión del Tribunal Supremo No. 1743, 12 de marzo de 1994, Civil 1627
H. Decisión del Tribunal Supremo No. 6424, 4 de julio de 1994, Civil 1628
I. Jurisprudencia salvadoreña: la solemnidad de una carta de porte y la clasificación de los contratos 1630
J. Jurisprudencia mexicana sobre formalidad contractual y solemnidad 1633
K. Contratos preparatorios, promesas u opciones de compra o venta y escrituras públicas en la legislación mexicana 1634
Capítulo 23
DOS PRINCIPIOS RECTORES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS COMERCIALES: LA BUENA FE Y LA RAZONABILIDAD
§ 23.1 INTRODUCCIÓN Y RESUMEN 1641
A. De una interpretación formalista a una comercial-sectorial 1641
B. Una ilustración de la buena fe incorporada en los usos del comercio 1644
C. La buena fe en los sistemas representativos del Derecho Civil y en el Common Law en Europa 1648
§ 23.2 TIPOS DE CONTRATO, ETAPAS Y FUENTES DE INTERPRETACIÓN 1650
§ 23.3 INTERPRETACIÓN DE BUENA FE: VERSIONES JUDICIALES Y DE Mercado 1655
§ 23.4 LA BUENA FE EN LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DE LOS CONTRATOS COMERCIALES 1659
A. La buena fe (bona fides) en el Derecho Romano y medieval 1659
B. La buena fe (bonne foi) en el Code Civil y en la interpretación judicial y doctrinal francesa 1661
1. La diligencia contractual, la culpa y el bon pére de famille (buen padre de familia) 1662
2. La obligación de producir un resultado o de emplear una diligencia ordinaria 1666
3. Conclusión: la diligencia y el cumplimiento final no son necesariamente determinantes de la buena fe 1669
C. La buena fe, el uso comercial y el comportamiento arquetípico en el BGB, el HGB y las decisiones judiciales 1669
1. Disposiciones del BGB y HGB sobre la buena fe y la revaluación monetaria de un tribunal imperial 1669
2. La buena fe, la razonabilidad y el abuso de derecho (unzulassige rechtsabüsung, rechtsmissbrauch) 1673
3. Conclusiones 1675
D. La buena fe y la razonabilidad en el Derecho inglés 1676
1. Intereses opuestos v. intereses cooperativos / transacciones fiduciarias; prácticas estándares y fiduciarias 1678
2. Lord Mansfield sobre la verdad, las garantías contractuales y la buena fe 1681
a. Garantías asociadas con caballos vendidos a un precio razonable: garantías expresas e implícitas 1682
b. Garantías implícitas en la venta de cerveza 1684
c. La buena fe, garantías implícitas en los contratos de seguro y la importancia de decir la verdad 1685
3. Conclusiones: la buena fe y la razonabilidad de Mansfield 1686
§ 23.5 LA BUENA FE EN EL UCC Y EL RESTATEMENT (SECOND) 1689
A. Los artículos 1 y 2 del UCC y la sección § 202 del Restatement (Second) 1689
1. Una versión sectorial de la intención contractual: La conducta contractual y los usos y costumbres del giro comercial como fuente confiable de la intención del contrato (La sección § 1-303 del UCC) 1691
2. El significado sectorial de la razonabilidad: colocarse en la posición de “otro comerciante arquetípico”, una anécdota personal 1697
B. El comerciante “decente” arquetípico de Llewellyn y su antecedente alemán 1699
C. La continua presencia de la razonabilidad en el UCC y aun en su Artículo 5 1700
D. Las reglas comerciales del artículo 2 del UCC 1705
1. El gran estilo de la interpretación de los contratos y las reglas del comercio de Llewellyn 1706
2. Una evaluación contemporánea de las reglas comerciales en el artículo 2 del UCC 1708
a. La oferta formal perfecta v. el cumplimiento sustancial de la obligación mercantil 1710
b. La necesidad de escrituras: el estatuto antifraude y los memorandos de confirmación 1713
§ 23.6 Puntos de vista judiciales y doctrinales sobre la buena fe: “Derecho y análisis económico”. (Law and Economics Analysis) 1718
A. Los hechos 1718
B. Un enfoque subjetivo de la “intención” del análisis económico del Derecho para discernir la buena o la mala fe 1721
C. La orden del juez Posner para determinar la intención de Orenstein 1722
D. La justificación de la opinión del juez Posner sobre el Análisis Económico del Derecho 1725
E. El excluyente negativo del Profesor Summer 1727
F. Una versión objetiva de la buena fe en el arrendamiento comercial en el caso de Market Street 1730
1. Introducción 1730
2. Comentarios de un respetado corredor de bienes inmuebles comerciales respecto a la decisión Market Street y el deber de cooperación entre las partes 1735
§ 23.7 CONCLUSIONES: LA BUENA FE Y LA PROFECÍA DE LO QUE LOS TRIBUNALES DECIDIRÁN EN SU MOMENTO 1738
§ 23.8 APÉNDICE DE JURISPRUDENCIA COMPARADA 1739
A. Introducción 1739
B. La incompatibilidad de la lógica formal con la lógica requerida para la determinación de la buena fe en los contratos comerciales: los herederos de Viteri 1740
1. Hechos y argumentos 1740
2. La opinión del tribunal 1743
3. La cultura jurídica y las limitaciones a la toma de decisiones equitativas: la buena fe, la justicia rogada, el literalismo y la tipificación de los contratos 1746
4. La equidad del mercado y la desprotección del tercero 1748
C. La buena fe entre coemprendedores: Meinhard v. Salmon (249 N.Y. 458) 1749
1. Tipificación v. los deberes de una relación comercial como ratio decidendi: la buena fe media (honestidad de hecho) v. uberrima fides 1752
D. El significado ordinario o simple de los términos de un contrato vs. la intención contractual en el mercado en cuestión 1753
E. El uso comercial sectorial como proveedor de la intención contractual en Columbia Nitrogen Corp. v. Royster Co. 1755
F. Uso del comercio y su corrección de un término mutuamente mal entendido 1761
1. El caso Haakjöringsköd 1761
2. Decisión del Reichsgericht (Tribunal Supremo de Alemania en 1920) 1762
G. Cumplimiento estricto, buena fe, fraude y abuso de derecho en las normas de créditos documentarios y garantías bancarias alemanas 1763
1. Introducción 1763
2. Landgericht Stuttgart, 15 de junio de 1978, WM 1056 (1978) 1765
3. OLG Frankfurt, 3 de marzo de 1983, WM 1983, 575 1766
4. Usos del comercio y la razonabilidad de un precio 1770
a. Frigaliment Importing Co. v. B.N.S. Int’l Sales Corp. 1770
b. El comercio y la razonabilidad sectorial y comercial: ¿La búsqueda de ganancias como un denominador común? 1773
Capítulo 24
LA REDACCIÓN DE LAS PRÁCTICAS COMERCIALES Y EL DERECHO DE LOS CONTRATOS COMERCIALES
§ 24.1 INTRODUCCIÓN: PRÁCTICAS ESTÁNDARES Y FIDUCIARIAS 1775
§ 24.2 LOS ELEMENTOS NUCLEARES DE UNA PRÁCTICA COMERCIAL VIABLE 1779
A. El egoísmo 1780
B. El altruismo 1783
C. La importancia de la investigación empírica (y no solo de la lógica jurídica formal) al identificar los elementos nucleares de una práctica comercial o financiera 1786
D. Los elementos nucleares del préstamo con garantía mobiliaria contemporáneo 1787
§ 24.3 EL PRÉSTAMO GARANTIZADO CON BIENES MUEBLES EN LA ROMA IMPERIAL: LAS PARTES ARQUETÍPICAS 1789
A. Contexto socioeconómico: los arquetipos comerciales republicanos e imperiales 1789
B. La propiedad fiduciaria del acreedor (fiducia), su prenda posesoria (pignus) y su hipoteca no posesoria (hypotheca) 1793
1. La fiducia, la pignus y la hypotheca 1793
2. La venta de los bienes dados en garantías por parte de los acreedores en el Digesto y en el Código justinianeo 1798
3. Prácticas egoístas desenfrenadas e invertebración jurídica 1799
4. Preguntas, comentarios y conclusiones 1801
§ 24.4 LA REDACCIÓN DE LAS PRÁCTICAS PARA LOS CRÉDITOS DOCUMENTARIOS COMERCIALES (CD’s) 1805
A. ¿Por qué fue necesario redactar una compilación de usos y costumbres bancarios para el crédito documentario? 1805
B. ¿Qué es un CD? 1807
C. Los estándares intercambiables y uniformes de los corresponsales y el papel de la buena fe entendida como: honestidad, razonabilidad y equidad 1809
D. Prácticas estándares y fiduciarias para el examen de los documentos del CD 1810
1. El nacimiento de una práctica nuclear del CD: la autorización del giro de una letra documentaria contra el banco emisor 1810
2. La letra de cambio documentaria como medio de pago y los riesgos asumidos por el vendedor y el comprador 1812
3. El CD, los bancos participantes en la reducción de los riesgos transaccionales y en el aumento de la confianza negocial: la práctica nuclear del CD 1815
4. Fuerzas macro y microeconómicas que estimularon o desalentaron el uso de los CD’s en los Estados Unidos y en otros centros financieros a finales del siglo XX 1818

§ 24.5 EL PAPEL LIMITADO DE LA LEY LOCAL JUDICIAL, ESTATUTARIA O CODIFICADA 1822
§ 24.6 LOS PREDECESORES DE LOS UCP 500 1824
A. Los Reglamentos de la Conferencia de Crédito Comercial de Nueva York sobre Créditos Comerciales de Exportación de 1920 (Reglamento de los Banqueros de Nueva York de 1920) 1824
B. Las Reglas y Usos uniformes para los Créditos Documentarios (UCP); la ICC y la USCIB 1826
C. Los manuales y listas de términos y prácticas para el examen bancario de los documentos de los CD’s 1828
D. Las Reglas y Usos Uniformes para los Créditos Documentarios (UCP. Versión de 1933) 1831
E. Las Reglas y Usos Uniformes para los Créditos Documentarios (UCP. Revisión de 1951) 1832
F. Las revisiones de 1962, 1974 y 1983: Bernard Wheble y la inclusión de abogados como participantes en los grupos de redacción 1833
§ 24.7 LOS PROBLEMAS DE LOS UCP 400 Y LOS REMEDIOS DE LOS UCP 500 1836
A. Revocabilidad expresa u oculta y la incertidumbre de la promesa de crédito 1837
B. Responsabilidad primaria de un emisor o confirmador 1838
C. Un momento incierto de establecimiento 1839
D. Finalidad incierta del pago por el banco confirmador 1840
E. Negociación de las letras y documentos acompañantes y comisiones por negociación: la razonabilidad y equidad de la comisión 1841
F. Eliminación de una práctica monopólica de conocimiento de embarque 1843
G. Excusas de mala fe para no pagar o reembolsar: una versión judicial del cumplimiento estricto de la imagen de espejo 1844
H. Una mutación a la práctica del examen de los documentos: la dispensa de discrepancias por el ordenante a petición del banco emisor 1848
§ 24.8 LA RESPUESTA DE LOS UCP 500 A LAS DISCREPANCIAS ALEGADAS DE MALA FE Y EL ISBP 1850
§ 24.9 FACTORES QUE DETERMINAN UN CONFIABLE EXAMEN DE LOS DOCUMENTOS Y LA REDACCIÓN DE NUEVAS PRÁCTICAS VIABLES 1851
A. Factores extrínsecos a la adopción de mutaciones de prácticas existentes o a la adopción de nuevas prácticas 1851
B. Factores intrínsecos: profesionalismo, ética profesional, prácticas estándares y fiduciarias 1853
1. Banqueros mal entrenados y ordenantes y banqueros de mala fe 1854
2. Banqueros honestos, pero excesivamente egoístas 1855
3. Un examinador honesto, razonable y equitativo 1856
4. En resumen 1856

§ 24.10 EL MAPA VIAL TRANSACCIONAL PARA LA REDACCIÓN DE NUEVAS PRÁCTICAS ESTÁNDARES Y FIDUCIARIAS 1859
§ 24.11 CONCLUSIONES: LA PERPETUA RENOVACIÓN DE LA CÉLULA NUCLEAR DEL COMERCIO 1861
Capítulo 25
BREVE RESEÑA DEL PROCEDIMIENTO DE PRIMERA INSTANCIA (ALEGACIÓN Y PRUEBA)
§ 25.1 INTRODUCCIÓN 1865
A. Panorama general de los procedimientos judiciales ordinarios o declarativos en América Latina y España 1866
B. Justicia rogada, ultra petita y finalidad reparadora de los alegatos 1869
§ 25.2 UNA DEMANDA TÍPICA URUGUAYA 1875
§ 25.3 EL PROCESO SUMARIO O EJECUTIVO EN COLOMBIA, MÉXICO Y ESPAÑA 1877
A. Introducción 1877
B. Elementos esenciales de un juicio o procedimiento ejecutivo 1879
C. Medidas cautelares 1882
D. Tipos de procesos sumarios: demandas de mayor y menor cuantía 1882
1. Ejemplo de una demanda colombiana en un proceso sumario 1884
2. Ejemplo de una demanda mexicana en un proceso sumario 1886
§ 25.4 UNA IMPORTANTE DECISIÓN ESPAÑOLA SOBRE LAS EXCEPCIONES EN UN JUICIO EJECUTIVO BASADO EN UN PAGARÉ: INTRODUCCIÓN Y TEXTO RESUMIDO 1888
§ 25.5 COMENTARIO Y PREGUNTAS 1893
§ 25.6 EL PROCESO JUDICIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS: DESCUBRIMIENTO, DEMANDA Y DECISIÓN 1896
A. De las formas de acción del Common Law a las reglas para la presentación de las alegaciones en los tribunales (code pleadings) 1896
B. Decisiones sumarias 1899
C. La presentación de una acción civil 1900
1. El descubrimiento previo al juicio (pre-trial discovery) 1900
2. Demanda 1902
a. Ejemplo de una demanda en los EE.UU. 1903
b. Importancia del descubrimiento previo al juicio: arbitraje entre el demandante “PC” y el demandado “MC”, caso número XXX del AAA 1905
Capítulo 26
RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL: CULPA IN CONTRAHENDO
§ 26.1 INTRODUCCIÓN 1911
§ 26.2 UNA BREVE REFERENCIA SOBRE LA CULPA IN CONTRAHENDO EN LOS PAÍSES DE DERECHO CIVIL 1913
A. Alemania 1913
B. Francia 1915

C. Italia 1915
D. Perú y Argentina 1916
E. Chile 1917
§ 26.3 LA CULPA EN CONTRAHENDO EN LAS JURISDICCIONES DEL COMMON LAW 1919
A. Determinación de daños y perjuicios bajo la culpa in contrahendo 1921
B. La culpa in contrahendo desde una perspectiva internacional 1923
C. Una jurisprudencia chilena de importancia internacional: Juan Antonio Luna Espinoza v. Sergio Bobadilla Valenzuela et. al., Tribunal de Apelación de Talca, Chile (8 de noviembre de 1999) 1924
1. Hechos 1924
2. Historia procesal 1925
3. Cuestión planteada 1925
4. La decisión del tribunal 1925
5. El razonamiento del tribunal 1925
Capítulo 27
EXCUSAS POR INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS
§ 27.1 INTRODUCCIÓN 1931
§ 27.2 HECHOS DEL ARBITRAJE 1932
§ 27.3 ELEMENTOS DE LA DECISIÓN ARBITRAL 1933
A. El plan del análisis comparativo 1933
B. La naturaleza excepcional de las excusas por falta de cumplimiento 1934
C. Resumen de la opinión del experto 1935
D. Conceptos básicos que respaldan esta opinión 1935
1. El equilibrio sinalagmático del artículo 994 CCom. Sal. 1935
2. El equilibrio sinalagmático de un grupo de contratos 1938
3. Previsibilidad del desequilibrio sinalagmático 1938
4. Naturaleza permisiva del artículo 994 CCom. Sal. 1939
§ 27.4 BASES TRANSACCIONALES Y JURÍDICAS PARA LA OPINIÓN 1939
A. Linaje normativo y principales características del artículo 994 CCom. Sal. y el artículo 1467 del CC It. 1939
B. Previsibilidad de la asunción de riesgos por el GCES 1940
C. Determinación del precio justo del gas natural en virtud del CVG entre la GCES y la AGPC S.A. 1941
D. Los remedios para la excesiva onerosidad en el Derecho italiano 1942
E. Comparación de los remedios en el Derecho italiano 1943
1. Rescisión 1943
2. Anulación y error 1944
3. Rebus sic stantibus 1945
4. Contratos aleatorios y la renuncia a la excesiva onerosidad 1946
5. Previsibilidad y el “uomo medio” 1950
6. Presuposiciones contractuales (presupposizione) 1952
7. La excesiva onerosidad subjetiva 1954
F. Circunscripción judicial y doctrinal de los criterios correctivos del artículo 1467 del CC It. 1955
G. La excesiva onerosidad bajo en el Derecho argentino 1957
1. El artículo 1198 del Código Civil argentino 1957
2. La jurisprudencia argentina y la hiperinflación 1958
H. La excesiva onerosidad en el Derecho alemán 1961
1. Antecedentes jurídicos y económicos 1961
2. El anpassung y el activismo judicial 1963
I. La cláusula de rebus sic stantibus en el Derecho suizo 1965
J. Teoría de la imprevisibilidad bajo la ley francesa 1967
K. Excusas por incumplimiento en el Derecho estadounidense: lesión, imposibilidad, impracticabilidad y frustración del propósito 1969
§ 27.5 THE RESTATEMENT SECOND OF CONTRACTS: PUNTOS A ANALIZAR 1971
Capítulo 28
REMEDIOS EXTRAJUDICIALES Y EL RECURSO DE CUMPLIMIENTO ESPECÍFICO
§ 28.1 INTRODUCCIÓN 1973
§ 28.2 RECURSOS EXTRAJUDICIALES 1974
A. CISG 1976
B. El escrow agreement (depósito para garantizar la ejecución extrajudicial de obligaciones contractuales) 1978
C. Principios UNIDROIT sobre Contratos Comerciales Internacionales (2004) (en adelante Principios UNIDROIT) 1980
§ 28.3 OPOSICIÓN JUDICIAL A LOS RECURSOS EXTRAJUDICIALES 1981
§ 28.4 EL PAPEL CRECIENTE DE LOS RECURSOS EXTRAJUDICIALES 1985
A. Incumplimiento anticipado, transacciones de reemplazo y el nachfrist alemán. 1985
B. Deber de la parte perjudicada de mitigar los daños y perjuicios 1986
C. La preclusión equitativa 1987
§ 28.5 LA PROHIBICIÓN DEL PACTUM COMMISSORIUM EN UNA DECISIÓN DE COSTA RICA 1988
§ 28.6 EL SICHERUNGSÜBEREIGNUNG EN EL DERECHO ALEMÁN 1993
A. Entrevistas con banqueros alemanes en Frankfurt y Hamburgo - 11 de julio de 1971 1994
B. Importancia económica de las cláusulas de resolución y de los remedios extrajudiciales en la legislación de préstamos comerciales 1995
C. Ley de Garantías Mobiliarias de Honduras - 2010 1995
§ 28.7 EL CUMPLIMIENTO ESPECÍFICO O FORZOSO COMO REMEDIO PARA LOS CONTRATOS COMERCIALES. 1997
A. Introducción 1997
B. John P. Dawson y el cumplimiento específico bajo el Derecho francés, alemán y estadounidense 1998
1. El Derecho Romano 1998

2. El Derecho medieval inspirado en el Derecho Romano 2000
3. Francia: “Nemo potest praecise cogi ad factum” como una verdad autoevidente 2002
4. Alemania 2006
5. Estados Unidos 2010
§ 28.8 CUMPLIMIENTO ESPECÍFICO O FORZOSO Y EL PAGO Y LA ENTREGA A TIEMPO: UN CASO ILUSTRATIVO 2013
§ 28.9 El CUMPLIMIENTO ESPECÍFICO O FORZOSO Y LAS CONDICIONES DEL Mercado DE APARTAMENTOS FAMILIARES EN NUEVA YORK EN 2009 2016
Capítulo 29
TERMINACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL
§ 29.1 RECURSOS PARA EL INCUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS COMERCIALES O DINÁMICOS 2021
§ 29.2 El “HOMBRE MALO DE LOS CONTRATOS” DEL MAGISTRADO HOLMES Y LA GARANTÍA ADECUADA DE CUMPLIMIENTO DE LA SECCIÓN § 2-609 DEL UCC 2023
§ 29.3 EL REMEDIO PROCESAL DE INCUMPLIMIENTO ANTICIPADO DE LA SECCIÓN § 2.610 DEL UCC Y LOS REMEDIOS PROCESALES COADYUVANTES 2026
§ 29.4 UN SUMARIO JUDICIAL DE LOS REMEDIOS PROCESALES POR EL INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS COMERCIALES DEL ARTÍCULO 2 DEL UCC 2029
A. Terminación e incumplimiento 2032
B. Garantía adecuada 2033
§ 29.5 INCUMPLIMIENTO ANTICIPADO BAJO LA LEY ESPAÑOLA: SENTENCIA NO. 7491, 20 DE OCTUBRE DE 1994 2036
§ 29.6 RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL BAJO LA JURISPRUDENCIA DE MÉXICO 2039
§ 29.7 EL NACHFRIST EN LA JURISPRUDENCIA ALEMANA 2041
A. Bundesgerichtshof, 30 de octubre de 1991-VIII ZR 9-91 2042
B. Bundesgerichtshof, 12 de diciembre de 1985-VIII ZR 47-85 2044
C. BGB Sección 323 2046
§ 29.8 VARIANTES CONTEMPORÁNEAS DE LOS REMEDIOS EXTRAJUDICIALES DE TERMINACIÓN 2047
A. Sección 9-609 del UCC. Derecho de la parte garantizada a tomar posesión después del incumplimiento 2048
B. Ley Modelo de la OEA de 2002 2048
C. Decreto guatemalteco número 51-2007 2049
D. Ley hondureña sobre garantías mobiliarias de 24 de febrero de 2008 2049
E. Remedios judiciales adicionales entre los bancos corresponsales de créditos documentario sujetos al UCP 500 de la Cámara de Comercio Internacional 2050
§ 29.9 CONCLUSIÓN: EL MEJOR USO DE LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD ECONÓMICA 2051
Capítulo 30
DAÑOS Y PERJUICIOS POR EL INCUMPLIMIENTO DE GARANTÍAS EXPRESAS E IMPLÍCITAS CONTRACTUALES EN EL DERECHO NORTEAMERICANO: LAS FALLAS DE LA TEORÍA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
§ 30.1 NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO ESTADOUNIDENSE SOBRE LA RECUPERACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS 2053
A. Reventas reales 2054
B. Reventas hipotéticas 2055
C. El cumplimiento específico y la acción del vendedor para recuperar el precio 2057
D. La acción del comprador para cubrir 2057
E. Daños y perjuicios del comprador en una nueva compra hipotética 2058
F. Acción del comprador por incumplimiento de garantía 2058
§ 30.2 DAÑOS POR INCUMPLIMIENTO DE LAS GARANTÍAS CONTRACTUALES EN EL DERECHO DE LOS ESTADOS UNIDOS 2059
A. Garantías expresas e implícitas en el UCC 2059
B. Antecedentes históricos de las acciones por incumplimiento de garantías contractuales en el Common Law 2062
C. Daños y perjuicios por incumplimiento de las garantías; daños incidentales en Taylor and Gaskin Inc. v. Chris Craft Industries 2065
D. Cuestiones a discutir 2068
E. La garantía implícita de comerciabilidad del UCC y la acción redhibitoria del Código Civil español 2070
§ 30.3 LA RECUPERACIÓN DEL LUCRO CESANTE MEDIANTE LA PÉRDIDA DE VOLUMEN DE VENTAS EN EL DERECHO ANGLOAMERICANO 2072
A. R. E. Davis Chemical Corp. v. Diasonics Inc. 2072
B. El “Análisis Económico del Derecho” y el estatus jurídico del vendedor que sufre una pérdida del volumen de sus ventas 2076
C. El contexto comercial y jurídico del estudio The Problem of Social Coast 2077
D. Herramientas analíticas del AED: Principios, corolarios, teoremas y conceptos 2078
1. Los dos primeros principios: sobre la ley de la demanda y sobre la relación entre los precios y los costos de oportunidad 2078
2. El tercer principio: eficiencia económica 2081
E. El homo economicus de Posner, los comerciantes ordinarios y el bonus vir 2084
1. La brecha entre la teoría económica del AED y el comportamiento comercial deseable: Price v. Neal y la sección 204 del nuevo Código Uniforme de Pagos 2087
2. Conducta económicamente egoísta v. prácticas contractuales cooperativas: El teorema de Ronald Coase y la teoría del incumplimiento eficiente de los contratos 2091
3. Contribución del AED a la adjudicación de los contratos comerciales 2094
4. El cierre de la brecha entre la teoría económica y el Derecho de los contratos comerciales: el comerciante promedio y el bonus vir 2098
Epílogo 2103
Glosario 2105
Índice analítico 2117
Índice Analítico de fuentes de Derecho por país o instituciones que las promulgaron 2165
Reseñas 2181

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información