Logotipo librería Marcial Pons
Identidad nacional e imaginario histórico en el teatro de Manuel Fernández y González

Identidad nacional e imaginario histórico en el teatro de Manuel Fernández y González

  • ISBN: 9788479607890
  • Editorial: Ediciones de la Torre
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Biblioteca de Nuestro Mundo / Logos
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 391
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
18,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

Junto a su extensa y mas conocida obra narrativa, Manuel Fernández y González desarrolló también desde muy pronto una importante labor como dramaturgo que ha permanecido prácticamente olvidada por la crítica. Su dramaturgia se convierte así en ejemplo paradigmático de lo que fue el teatro posromántico español, un teatro que desde el pesimismo romántico y su falta de fe en el progreso vio en seguida la tarea a la que estaba siendo llamado: reescribir la historia de España en términos nacionales. No se trataba de hacer historia, ni tampoco de contarla o transmitirla, sino de imaginarla, de (re) inventarla históricamente para cultivar un sentimiento de patriotismo en los lectores.

Por otro lado, la creación de ese pasado histórico llevaba implícita la construcción de un imaginario heroico, representación última de rasgos definitorios de una esencia nacional con la que esa nueva nación en proceso de construcción pudiera identificarse.

INTRODUCCIÓN.

1. La construcción de la ideología romántica

1.1. La conjuración de Venecia o el germen de la poética del Romanticismo
1.2. Macías o la configuración del amor como valor absoluto
1.3. Don Álvaro o el esplendor ideológico de la poética romántica
1.4. Alfredo o la conciencia de la fatalidad
1.5. El Trovador o el esplendor formal de la poética romántica
1.6. Carlos II el Hechizado o el fracaso eclecticismo romántico
1.7. Los amantes de Teruel o al perfección de la ironía romántica
1.8. Don Juan Tenorio o... ¿el final del Romanticismo?

2. El teatro posromántico: entre la búsqueda y la pervivencia estética

2.1. El caso de Manuel Fernández y González

CAPÍTULO PRIMERO. LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA: EN BUSCA DE UNA MORAL ESPAÑOLA

1. Introducción

2. Sobre la búsqueda y la formación del ser español: el papel del teatro

2.1. Manuel Almaninos Sánchez e Hipólito de la Plaza: el papel social del teatro. Estado de la cuestión
2.2. El teatro: ¿escuela de costumbres o reflejo social?

3. Tanto por tanto o la capa roja. Drama en un acto y en verso (1845)

3.1. Análisis de la obra
3.2. El teatro posromántico y la crítica sociopolítica
3.3. Lenguaje y personajes en el teatro posromántico

4. Deudas de la conciencia. Drama trágico en tres actos y en verso (1860)

4.1. Conciencia, moral y proyecciones donjuanescas
4.2. La moral del ser español y la vigencia del Siglo de Oro a mediados del XIX
4.3. Pervivencia y evolución de la estética romántica
4.4. Estructura y análisis de personajes

5. Concusión

CAPÍTULO SEGUNDO. LA CREACIÓN UTILITARIA DEL PASADO HISTÓRICO NACIONAL

1. Introducción

2. Medievalismo y Siglo de Oro en la reconstrucción del Romanticismo

3. Rescritura histórica y leyenda negra

4. Luchar contra el sino. Primera parte: la sortija del rey (1848)

4.1. Análisis de la obra
4.2. Luchar contra el sino y la reconstrucción de personajes femeninos
4.3. Métrica y análisis de personajes

5. Padre y rey: drama histórico en tres actos y en prosa (1860)

5.1. Felipe II y su presencia en el siglo XIX español
5.2. Antecedentes literarios: fuentes y leyenda negra
5.3. Padre y rey: análisis de la obra
5.4. Estructura y análisis de personajes

6. Conclusión

CAPÍTULO TERCERO. RECONSTRUYENDO UN IMAGINARIO NACIONAL

1. Introducción

2. Cid Rodrigo de Vivar (1858)

2.1. Cid Rodrigo de Vivar: antecedentes literarios y el problema
2.2. Cid Rodrigo de Vivar y el debate sobre el estado del teatro nacional
2.3. El teatro posromántico y el retorno al Siglo de Oro español
2.4. Análisis de la obra

3. La muerte de Cisneros. Drama en tres actos y cuatro cuadros (1875)

3.1. El cardenal Cisneros en el teatro del siglo XIX

3.1.1. El cardenal Cisneros (1848) de Alfonso García Tejero
3.1.2. Genio y poder del cardenal Cisneros (1850) de Ramón Sanz y Rives
3.1.3. Jiménez de Cisneros (1872) de Ángel Gamayo y Catalán

3.2. La muerte de Cisneros (1875): fuentes y recepción crítica
3.3. Análisis del drama
3.4. Análisis métrico y estructural
3.5. Análisis de personajes
3.6. Conclusión

CONSIDERACIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información