Logotipo librería Marcial Pons
Empleo, trabajo y protección social de las mujeres extranjeras en España

Empleo, trabajo y protección social de las mujeres extranjeras en España
un enfoque de género de la política migratoria

  • ISBN: 9788490451373
  • Editorial: Editorial Comares
  • Lugar de la edición: Granada. España
  • Colección: Trabajo y Seguridad Social
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 317
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
25,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

La obra que tiene ante sí constituye un novedoso trabajo de investigación en el que la autora Raquel Vela Díaz, ante la indiscutible y creciente presencia de mujeres trabajadoras extranjeras en los movimientos migratorios que han tenido como destino España, aborda con rigor y objetividad la manera en que se conjugan y articulan la Política y Derecho de Extranjería, con la Política y Derecho del Empleo, todo ello desde el enfoque de género. Este trabajo de investigación es el resultado convenientemente depurado de la Tesis Doctoral realizada por la autora, cuyo enfoque y contenido original aporta una revisión crítica y propositiva a la luz de una cambiante realidad socioeconómica del trabajo, que es el núcleo en torno al cual se apoyan fundamentalmente las migraciones. De ahí la trascendencia que la perspectiva laboral alcanza en su estudio y comprensión.
La feminización de los flujos migratorios ha venido identificándose como una de las tendencias clave de la «nueva era de la migración». Una feminización que por otro lado, ha sido más acusada en el Estado español que en otros países europeos de tradición inmigratoria. A pesar de la existencia de significativas aportaciones doctrinales desde el ámbito jurídico-laboral, la mayor parte de las investigaciones que han abordado la problemática del empleo de las personas extranjeras, lo han hecho desde una perspectiva general y aglutinadora de esta población. A su vez, los principales estudios realizados en las últimas décadas en relación con las migraciones femeninas, se han llevado a cabo fundamentalmente desde el campo de la Antropología, la Sociología, la Historia y la Economía. La autora ha tratado por tanto de cubrir una carencia de tratamiento doctrinal actualizado en este ámbito, atendiendo y teniendo presentes las particularidades que presenta el colectivo de trabajadoras extranjeras, retomando las aportaciones ya realizadas y tratando así de acometer el trabajo desde una perspectiva interdisciplinar.
Desde esta concepción, la finalidad particular perseguida con la realización de su investigación ha sido analizar si, ante la indiscutible presencia de estas mujeres extranjeras en nuestro país, la política migratoria ha tenido en cuenta un enfoque de género, y si a su vez, la política de empleo ha contemplado la inserción sociolaboral de estas mujeres, como vía principal para garantizar la autonomía económica y el acceso a los derechos sociolaborales derivados de la condición de trabajadoras. Todo ello teniendo en cuenta además la actual coyuntura económica que a su vez ha generado una serie de decisiones jurídico-políticas tomadas de manera reciente, entre las que cabe señalar la supresión del Fondo para la Integración de las personas inmigrantes, así como la reforma introducida en el derecho a la asistencia sanitaria de las personas extranjeras, mediante el RD-Ley 16/2012.
La autora partiendo del tradicional tratamiento diferenciado entre mujeres y hombres en el ámbito del trabajo asalariado, que ha supuesto una menor consideración social del trabajo de la mujer, y que le ha atribuido ciertos roles, afirma que éstas han padecido una auténtica desigualdad de oportunidades en cuanto a su inserción y promoción en el mercado de trabajo, que en numerosas ocasiones la propia regulación laboral ha venido profundizando y perpetuando. Este hecho, en relación con las mujeres trabajadoras extranjeras, se traduce en la existencia de una doble fragmentación del mercado de trabajo: una segmentación racial y una segmentación por razón de sexo, lo que ha abocado a la mayoría de estas mujeres a participar en este mercado a través de ciertos nichos laborales, ubicados en los segmentos más bajos del mismo, con independencia de su formación y de sus capacidades, destacando entre ellos el empleo doméstico, que ha constituido en ocasiones la única vía de entrada al mercado de trabajo español para estas mujeres extranjeras. Una demanda en este sector que se relaciona en gran parte con las dificultades de conciliación entre la vida laboral y familiar de las mujeres autóctonas, unida al escaso desarrollo de servicios de atención a la familia que por lo general, ha venido caracterizando nuestro Estado de Bienestar, que concede a la institución familiar, y de manera más concreta a la figura femenina, un relevante papel de soporte económico y social, sustitutivo de las políticas de bienestar, lo que ha generado una importante demanda en torno al ámbito de las tareas domésticas y la atención a las situaciones de dependencia. Por tanto, estas trabajadoras extranjeras se insertan en un mercado de trabajo acusadamente discriminatorio con las mujeres, pese a los avances de los últimos años.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información