Logotipo librería Marcial Pons
El consentimiento en la contratación por adhesión

El consentimiento en la contratación por adhesión
control de transparencia y dolo "in Contrahendo"

  • ISBN: 9788413134994
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Privado
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 21 cm
  • Nº Pág.: 338
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
29,90 € 26,91 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La presente obra trata sobre el consentimiento contractual en materia de condiciones generales y cláusulas predispuestas, dando especial relevancia al principio de autonomía privada y, en consecuencia, al respeto a la libertad y dignidad de la persona. Siendo fundamental el cumplimiento del deber de información en la fase precontractual, a pesar de las particularidades de los contratos por adhesión, de la práctica de los tribunales se evidencia la bidimensionalidad de este modo de contratar, en el sentido de que las controversias que se pudieren suscitar con motivo del incumplimiento de los deberes de información encuentran solución tanto por la vía de los controles específicos de la contratación por adhesión como, por ejemplo, a través de la aplicación de la teoría de los vicios del consentimiento. Así pues, desde la creación jurisprudencial del control de transparencia a través de la sentencia del Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, de 9 de mayo de 2013, hasta su plasmación legislativa gracias a la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, que modifica los artículos 5.5 LCGC y 83 TRLGDCU, se constatan los altos estándares del deber de transparencia material en la contratación por adhesión actual, lo que contrasta con las dificultades que se presentan respecto de la actividad probatoria para la anulación de los contratos por dolo in contrahendo.

Parte Primera
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y CONSENTIMIENTO EN LA CONTRATACIÓN POR ADHESIÓN
Capítulo Primero
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONTRATACIÓN POR ADHESIÓN
I. AUTONOMÍA PRIVADA EN LA CONTRATACIÓN POR ADHESIÓN 21
1. Introducción 21
2. Autonomía privada contractual 26
2.1. Delimitación del concepto de autonomía privada contractual 26
2.2. La autonomía privada en la contratación por adhesión 28
3. Tensiones ideológicas respecto de la autonomía privada contractual 31
4. El consumismo como factor en la valoración de la autonomía privada contractual 37
4.1. Aproximación sociológica a la situación material del consumidor 37
4.2. La influencia del consumismo en la autonomía privada 39
4.3. La contratación por adhesión como «cuestión social» 41
4.4. Visión crítica de las medidas proteccionistas a favor del consumidor 45
II. LA LIBERTAD EN LA CONTRATACIÓN POR ADHESIÓN 49
1. Autonomía privada y libertad 49
2. Libertad de contratar: necesidad versus libertad 50
3. Alcance de la libertad contractual en los contratos por adhesión 55
3.1. Fundamento ético-jurídico de los límites a la libertad contractual del predisponente 55
3.2. Materialización de la relativa libertad contractual del predisponente 59
3.3. La nula libertad contractual del adherente en relación con la libertad de contratar 61
III. IGUALDAD Y EQUILIBRIO EN LA CONTRATACIÓN POR ADHESIÓN 65
1. Igualdad formal e igualdad material en el Derecho de contratos 65
2. La equivalencia de las prestaciones 68
2.1. El principio de equivalencia de las prestaciones 68
2.2. La equivalencia de las prestaciones frente al equilibrio entre derechos y obligaciones en las normas de protección al adherente 73

Capítulo Segundo
EL CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL EN LA CONTRATACIÓN POR ADHESIÓN
I. NOCIÓN CLÁSICA DEL CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL EN LA CONTRATACIÓN POR NEGOCIACIÓN Y PRESUPUESTOS ESENCIALES
PARA SU VALIDEZ 77
II. SUPERACIÓN DEL VOLUNTARISMO EN LA CONTRATACIÓN POR NEGOCIACIÓN FRENTE A LA EXALTACIÓN DE LA VOLUNTAD EN LA CONTRATACIÓN POR ADHESIÓN 82
III. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE EL VALOR NEGOCIAL DE LA VOLUNTAD DEL ADHERENTE 85
1. La validez de condiciones generales y cláusulas predispuestas en función del cumplimiento de los requisitos de incorporación y de transparencia 85
1.1. Introducción 85
1.2. Control de incorporación y consentimiento 86
1.3. Control de transparencia y consentimiento 90
2. Consentimiento contractual y distinción entre elementos esenciales y elementos no esenciales 93
2.1. Superación de la concepción unitaria del contrato 93
2.2. Criterios para la distinción entre las cláusulas relativas a los elementos esenciales del contrato y a los elementos no esenciales 96
2.3. El consentimiento sobre los elementos esenciales del contrato y la imposición sobre los elementos no esenciales 100
IV. EQUIVALENCIA ENTRE ADHESIÓN Y CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL 103
1. Crítica a la determinación del valor negocial de la voluntad del adherente según el cumplimiento de los deberes de transparencia 103
2. Crítica a la determinación del valor negocial de la voluntad del adherente con base en su presunto desconocimiento del contenido contractual 105
3. Equivalencia entre adhesión y consentimiento contractual fundamentada en la responsabilidad de la predisposición derivada de la transgresión jurídica 108
4. Respuesta a la incompatibilidad acerca de la equivalencia entre adhesión y consentimiento y la fundamentación del control de contenido 113
Capítulo Tercero
ESTADO DE LA CUESTIÓN ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DERIVADAS DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS EN RELACIÓN CON EL RECONOCIMIENTO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA DEL ADHERENTE
I. INTRODUCCIÓN A LA PROPUESTA DE INEFICACIAS ALTERNATIVAS A LA NULIDAD DE PLENO DERECHO DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS 115
1. Motivo de la propuesta 115
2. Revisión de las modalidades de ineficacia contractual según la causa que la origine 117
II. NULIDAD DE PLENO DERECHO DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS 120
1. Terminología y clasificaciones en el sistema de ineficacia contractual 120
2. Caracteres principales de la nulidad de pleno derecho de las cláusulas abusivas 123
2.1. Nulidad ipso iure en relación con la relatividad de la nulidad 123
2.2. Control de oficio de la abusividad de las cláusulas 126
2.3. Imprescriptibilidad de la acción declarativa de nulidad 130
2.4. Nulidad parcial de los contratados afectados por cláusulas abusivas como manifestación del principio general de conservación de los contratos 133
2.5. Rigidez de la no integración del contrato en interés del adherente 137
III. RESCISIÓN DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS POR NO SUPERAR EL CONTROL DE CONTENIDO 140
1. Aspectos generales sobre la rescisión 140
2. Argumentos a favor de la rescisión de las cláusulas abusivas por no superar el control de contenido 142
3. Ejercicio de la acción de rescisión y sus efectos en relación con la abusividad de las cláusulas 145
IV. ANULABILIDAD DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS POR NO SUPERAR EL CONTROL DE TRANSPARENCIA 147
1. Aspectos generales sobre la anulabilidad 147
2. Argumentos a favor de la anulabilidad de las cláusulas abusivas por no superar el control de transparencia 149
3. Ejercicio de la acción de anulabilidad y sus efectos en relación con la abusividad de las cláusulas 152
Parte Segunda
REACCIONES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO FRENTE AL ENGAÑO EN LA CONTRATACIÓN POR ADHESIÓN
Capítulo Cuarto
CONTROL DE TRANSPARENCIA Y DOLO IN CONTRAHENDO COMO PRINCIPALES REACCIONES FRENTE AL ENGAÑO EN MATERIA CONTRACTUAL
I. RELACIÓN ENTRE CONTROL DE TRANSPARENCIA Y DOLO IN CONTRAHENDO 159
1. Bidimensionalidad del contrato por adhesión 159
2. Similitudes y diferencias entre el sistema de controles en la contratación por adhesión y los vicios del consentimiento 163
3. Control de transparencia y dolo in contrahendo como reacciones del ordenamiento jurídico frente al engaño 169
II. EL DEBER GENERAL DE INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR 171
1. Principio general de buena fe y deberes de información 171
2. El artículo 60 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, y su escasa presencia en la jurisprudencia 174
3. Normativa aplicable a los contratos relativos al sistema financiero: normas sectoriales, teoría general del contrato y normas relativas a la contratación por adhesión 179
4. Obstáculos a la consecución de los fines de los deberes de información y transparencia 183
4.1. El desinterés del adherente como obstáculo al cumplimiento del deber de información 183
4.2. Materialización de la contradicción entre los deberes de información y transparencia y la sobrecarga de información 187
4.3. Algunos aspectos críticos acerca de la normativa de condiciones generales y cláusulas predispuestas sobre el deber de transparencia 192
Capítulo Quinto
CONTROL DE TRANSPARENCIA EN LA CONTRATACIÓN POR ADHESIÓN
I. INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE TRANSPARENCIA 195
1. Concepto y caracteres principales del control de transparencia 195
2. Ausencia de medios tasados dirigidos al cumplimiento del deber de transparencia material 197
3. Aspectos fundamentales sobre el deber de transparencia tras la reforma operada en el ámbito de los contratos de crédito inmobiliario 200
II. ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES Y DOCTRINALES DEL CONTROL DE TRANSPARENCIA 207
1. Ubicación del examen de transparencia antes de la STS de 9 de mayo de 2013 (Núm. 241/2013) 207
1.1. Perspectiva doctrinal 207
1.2. Perspectiva jurisprudencial 209
2. Evolución doctrinal hacia el control de transparencia en el ordenamiento jurídico español 214
2.1. Relevancia del deber de transparencia respecto de los elementos esenciales del contrato 214
2.2. Relación entre el incumplimiento del deber de transparencia y abusividad 218
2.3. La figura de las cláusulas sorprendentes en relación con el control de transparencia 222
III. CLAVES SOBRE LA INTERPRETACIÓN JURISPRUDENCIAL EN LA CREACIÓN DEL CONTROL DE TRANSPARENCIA A PROPÓSITO DE LAS CLÁUSULAS SUELO 225
1. Contextualización de la creación jurisprudencial del control de transparencia por la STS de 9 de mayo de 2013 (Núm. 241/2013) 225
1.1. Circunstancias económicas y sociales impulsoras de la creación ex professo del control de transparencia 225
1.2. Influencia del Informe del Banco de España sobre determinadas cláusulas presentes en los préstamos hipotecarios, publicado el 7 de mayo de 2010, en la creación del control de transparencia 229
2. Fundamentación legislativa del control de transparencia según la doctrina del Tribunal Supremo 231
2.1. Fundamentación legislativa del control de transparencia según la Orden de 5 mayo de 1994, sobre transparencia de las condiciones financieras de los préstamos hipotecarios 231
2.2. Fundamentación legislativa del control de transparencia según la Ley 7/1998, de 13 de abril, de Condiciones Generales de la Contratación y el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios 234
3. Interpretación del artículo 4.2 de la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores 236
IV. LA NECESARIA Y ESPERADA PLASMACIÓN LEGISLATIVA DEL CONTROL DE TRANSPARENCIA POR LA LEY 5/2019, DE 15 DE MARZO, REGULADORA DE LOS CONTRATOS DE CRÉDITO INMOBILIARIO. EL NUEVO CONTENIDO DEL ARTÍCULO 5.5 LCGC Y DEL ARTÍCULO 83 TRLGDCU 238
V. PROPUESTA DE UN CONCEPTO ÚNICO DE TRANSPARENCIA COMO SINÓNIMO DE COMPRENSIBILIDAD 241
VI. APLICACIÓN DEL CONTROL DE TRANSPARENCIA MÁS ALLÁ DE LAS CLÁUSULAS SUELO 245
1. Cláusulas relativas a la opción multidivisa 245
1.1. Rectificación de su consideración como producto financiero complejo 245
1.2. Falta de transparencia de las cláusulas relativas a la opción multidivisa. Esencialidad y complejidad 248
2. Cláusulas IRPH-entidades 251
2.1. Concepto de «cláusula IRPH» 251
2.2. Doctrina jurisprudencial sobre el contenido y transparencia de las «cláusulas IRPH» 253
2.3. La ineficacia de las «cláusulas IRPH» 256
2.3.1. El «reenvío a otros textos o documentos» 256
2.3.2. Cláusula resultante de la aplicación del artículo 80.1.a) TRLGDCU y aplicación del control de transparencia 259
Capítulo Sexto
DOLO IN CONTRAHENDO EN LA CONTRATACIÓN ACTUAL
I. CONCEPTO Y DELIMITACIÓN DEL DOLO IN CONTRAHENDO 263
1. El dolo in contrahendo como contravención del principio general de buena fe 263
2. Nociones doctrinal y jurisprudencial de dolo in contrahendo 269
3. Error como vicio del consentimiento y su distinción respecto del dolo in contrahendo 274
3.1. Concepto y requisitos del error vicio 274
3.2. El «error provocado»: en el límite entre error y dolo 278
II. ELEMENTO OBJETIVO DEL DOLO IN CONTRAHENDO. LA CONDUCTA ILÍCITA REFERIDA AL INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE INFORMACIÓN Y DE TRANSPARENCIA 281
1. Concepto de ilícito civil. El dolo vicio como ilícito precontractual 281
2. Dolo in contrahendo a propósito del incumplimiento de los deberes de información y de transparencia 284
2.1. Aspectos generales sobre el incumplimiento de los deberes de información y de transparencia y las posibles consecuencias jurídicas derivadas de dicho incumplimiento 284
2.2. Suministro de información falsa: dolo activo 288
2.3. Omisión de la información debida: dolo omisivo. El problema de la delimitación entre «error provocado» y dolo omisivo 290
2.4. Incumplimiento de los deberes de transparencia. Especial referencia a la relación entre dolo in contrahendo y control de transparencia 293
3. El animus decipiendi en la contratación actual 295
3.1. Concepto y alcance del animus decipiendi 295
3.2. Prueba del animus decipiendi en la contratación por adhesión. Especial responsabilidad del predisponente y su intención manifiesta durante los tratos preliminares 298
III. ELEMENTO SUBJETIVO DEL DOLO IN CONTRAHENDO: LA VOLUNTAD VICIADA. DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA INSIDIA DE ACUERDO CON LA DOCTRINA RELATIVA A LOS CONTROLES DE CONDICIONES GENERALES Y CLÁUSULAS PREDISPUESTAS 304
1. Distinción entre dolo causante y dolo incidental 304
2. La causa del contrato como elemento para la valoración de la insidia. La «causa concreta» 307
3. Solución desde una perspectiva objetiva de acuerdo con la afectación del objeto principal del contrato. Relación entre gravedad de la insidia y esencialidad de las cláusulas conforme al artículo 4.2 de la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores 312
BIBLIOGRAFÍA 315
JURISPRUDENCIA 333

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información