Economía circular
estrategias para el sector empresarial, público y doméstico
- ISBN: 9788473608237
- Editorial: Editorial Tébar Flores
- Fecha de la edición: 2025
- Lugar de la edición: Madrid. España
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 150
- Idiomas: Español
En la primera parte del libro, el autor explica la problemática de los recursos y explora las diversas teorías que han dado origen a este paradigma. A continuación, expone una serie de soluciones políticas y jurídicas que se han llevado a cabo para fomentar la economía circular en distintas partes del mundo. Tras esto, nos presenta una serie de casos de éxito y se examinan los límites de este nuevo paradigma. Por último, se incluyen unas propuestas prácticas para adoptar la economía circular en distintos ámbitos, desde la gestión empresarial hasta la administración pública y el hogar.
Ya seas empresario, emprendedor, gestor público o simplemente alguien que busca hacer un cambio en su día a día, aquí encontrarás herramientas y reflexiones para integrar la circularidad en tus decisiones. Sin promesas ni soluciones mágicas, este libro invita a la acción y al debate sobre un modelo que, aunque imperfecto, ha llegado para quedarse.
Capítulo 1. Introducción a la economía circular 1 1
1. La problemática de los recursos 1 1
2. ¿Qué es la economía circular? 1 5
3. Otras consideraciones sobre la economía circular 20
4. Las teorías de la economía circular 25
5. Principios de la economía circular 28
5.1. Diseñar para poder separar los componentes según su origen
y extender la vida útil del producto 28
5.2. Emular y comprender mecanismos que tienen lugar en la naturaleza 29
5.3. Transicionar de una economía basada en la propiedad
a una economía basada en el uso 29
5.4. Invertir en la gestión de recursos naturales 30
5.5. Convertir los desechos y residuos industriales en recursos
para sucesivos procesos 3 1
Ideas clave 33
Ideas clave 33
Capítulo 2. Marco jurídico y político de la economía circular 35
1. La economía circular en la UE y LATAM 36
1.1. La economía circular en la Unión Europea 36
1.2. La economía circular en España 43
1.3. La economía circular en América Latina y el Caribe 53
2. La economía circular en el resto del mundo 54
2.1. La economía circular en Estados Unidos y Canadá 54
2.2. La economía circular en el resto de Europa y el Cáucaso 55
2.3. La economía circular en Oriente Medio, países del Golfo y el Magreb 57
2.4. La economía circular en África Subsahariana 58
2.5. La economía circular en Asia Oriental, Asia Central
y el subcontinente indio 60
2.6. La economía circular en Oceanía 62
Ideas clave 64
Ideas clave 91
Capítulo 3. Aplicación de la economía circular 67
1. Puesta en práctica de la economía circular 67
2. Economía circular en acción: casos de éxito 68
2.1. Economía colaborativa: uso versus propiedad 70
2.2. Economía circular desde el diseño 75
2.3. Capacitación de emprendedores en economía circular 80
2.4. Otros casos de éxito. Algunas iniciativas made in Spain 83
3. Los límites de la economía circular 85
Ideas clave 9 1
Ideas clave 91
Capítulo 4. Economía circular para empresas y emprendedores 93
1. Economía circular para empresas 93
1.1. Diagnóstico de la organización y elaboración de una estrategia
de economía circular 94
1.2. Capacitar y formar a los empleados en materia
de economía circular 95
1.3. Instalar mecanismos y procesos eficientes con el uso
de los recursos 96
1.4. Alquilar material en lugar de comprarlo 96
1.5. Buscar una segunda vida para los recursos propiedad
de la empresa 97
1.6. Facilitar y promover la circularidad dentro de la empresa 98
1.7 Digitalización 98
1.8. Colaborar con productores y prestadores de servicios de proximidad 99
1.9. Generar alianzas con otras empresas 99
1.10. Mejorar la transparencia y trazabilidad de la cadena de suministro 100
1.11. Lanzar proyectos piloto de economía circular 100
2. ¿Por qué las empresas necesitan el modelo circular? 101
3. Emprender en economía circular 102
3.1. Contar con gestores para acceder a los programas
de financiación pública 102
3.2. Prospección y análisis de los mercados circulares 104
3.3. Invertir en innovación y tecnologización 105
3.4. Diseñar y producir inspirados en el concepto «multi-R» 106
3.5. Plantear modelos de negocio circulares 108
3.6. Diseñar y producir en un mundo cambiante 109
3.7. Diseñar una estrategia completa de circularidad 1 1 1
3.8. Participar e impulsar hubs de economía circular 1 1 1
4. Principales estrategias para emprender en economía circular 1 1 1
Ideas clave 114
Ideas clave 114
Capítulo 5. Economía circular para instituciones y administraciones públicas 117
1. Economía circular para administraciones locales 119
1.1. Utilizar las herramientas de planificación urbana
para impulsar prácticas circulares 119
1.2. Capacitación de profesionales y empleados públicos
en materia de economía circular 120
1.3. Planes de gestión circulares de los recursos naturales 121
1.4. Conectar productores y consumidores locales 122
1.5. Alargar la vida útil de los activos y bienes propiedad de la ciudad 123
1.6. Mejorar la transparencia 124
1.7. Adaptar las instalaciones locales de tratamiento, gestión
y transformación de residuos a la nueva realidad 124
1.8. Catalogación y estandarización de materiales recuperados 126
1.9. Impulsar la contratación pública y circular 126
2. Mecanismos para impulsar la economía circular
desde las administraciones locales 128
Ideas clave 129
Ideas clave 129
Capítulo 6. Economía circular a nivel doméstico 131
1. ¿Es posible aplicar la economía circular en el hogar? 132
2. Reflexiones para integrar la economía circular en nuestra vida diaria 134
2.1. ¿Es posible reutilizar o reparar un producto o material? 134
2.2. ¿Es necesario adquirir un producto de primera mano? 135
2.3. ¿Es posible que lo que no me sirve a mí le sirva a otra persona? 136
2.4. ¿Puedo tener un hogar más eficiente en el uso de los recursos? 136
2.5. ¿Realmente necesito adquirir un determinado producto? 137
2.6. ¿Puedo cubrir una necesidad sin adquirir un producto en propiedad? 138
2.7. ¿Puedo reducir los desechos alimentarios? 138
Ideas clave 139
Ideas clave 139
Conclusiones finales 141
Bibliografía y referencias 145