Logotipo librería Marcial Pons
¿De verdad?

¿De verdad?
prueba, racionalidad y verdad en el procedimiento criminal

  • ISBN: 9786124821455
  • Editorial: Zela Grupo Editorial
  • Lugar de la edición: Puno. Perú
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 21 cm
  • Nº Pág.: 166
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
26,99 € 24,29 €
LIBRO IBEROAMERICANO. Sin Stock. Envío en 7/8 semanas.

Resumen

Nos indica el profesor Arocena que la práctica de la prueba es una garantía contra la decisión puramente arbitraria, gratuita, pero que las pruebas no deciden por sí mismas, sino que han de pasar por el tamiz de su valoración por el juez. Las pruebas prueban lo que el juez dice que prueban. De la misma manera, podríamos añadir nosotros que las normas jurídicas que vienen al caso vinculan al juez para que este no decida arbitrariamente, como se le antoje y haciendo de su capa un sayo. La arbitrariedad perfecta sería la del juez decidiendo sin atender a pruebas que le impidan sentenciar sobre lo que él le gustaría o le interesaría que hubiera pasado, en vez sobre lo que en realidad (probablemente) pasó, y sin atenerse tampoco a normas que limiten su deseo de elevar a ley su personal voluntad. Y así como es el juez el que valora la prueba, es el juez quien interpreta la norma, y sin prueba ni la norma limitan sin la mediación del juez y su correspondiente margen valorativo. A eso se llama discrecionalidad y es un componente anexorable de la labor judicial. Negarla no es suprimirla, es tornarla arbitrariedad, pues solo si la asumimos podremos plantearnos la pregunta de cómo limitarla, de cómo mantenerla a raya. En resumidas cuentas, solo asumiendo lo que de discrecionalidad hay cuando el juez valora pruebas e interpreta normas podremos preguntarnos cabalmente qué normas procesales tienen sentido para acotar esos márgenes decisorios y, sobre todo, cómo plantear la exigencia de motivación de las sentencias, en cuanto instrumento para el control, al menos mínimo, de la racionalidad de las correspondientes valoraciones.

Capítulo 1 Consideraciones introductorias
1. Concepto de prueba
2. La polisemia de la alocución "prueba"

Capítulo 2 Importancia y función de la prueba en el proceso penal

Capítulo 3 Sobre la verdad en el procedimiento penal
1. Aproximaciones generales
2. La verdad como objetivo institucional del proceso penal
3. La posverdad, los modelos adversariales del procedimiento penal y las llamadas "técnicas de litigación oral"

Capítulo 4 La actividad probatoria, sus resultados y otras cuestiones conexas
1. La actividad probatoria
2. Los resultados de la actividad probatoria
2.1. Los diferentes estados intelectuales de los operadores jurídicos como consecuencia de la valoración de la prueba
2.2. La concepción de los elementos de prueba como meros indicios que sólo pueden fundar juicios de probabilidad
2.2.1. Consideraciones introductorias
2.2.2. Concepto de indicios y de presunciones
2.2.3. Caracteres definitorios de los indicios y de las presunciones
2.2.4. Clasificación de los indicios y las presunciones
2.2.5. ¿Valoración de los indicios y de las presunciones?
3. Trascendencia de los resultados de la actividad probatoria o, en otros términos, de los estados intelectuales que ella provoca

Capítulo 5 Los momentos de la actividad probatoria
1. La postulación de la prueba
2. La recepción de la prueba
3. La valoración de la prueba
4. Un modelo "alternativo" de concepción de los momentos de la actividad probatoria
5. La llamada "libre convicción"
6. Adelantando algunas referencias en orden a la "corrección de la motivación de las resoluciones judiciales

Capítulo 6 Especificidades jurídicas y "no jurídicas" de los momentos de valoración de la prueba stricto senso y de la adopción de la decisión que pone término al proceso
1. Introducción
2. Sobre la valoración de la prueba
2.1. La regla de inmediación
2.2. La naturaleza personal ¿t la valoración de la prueba
2.2.1. El "componente intuitivo" de la valoración probatoria
2.2.2. Los llamados "sesgos cognitivos"
2.2.3. La necesidad de justificar la valoración
3. Sobre la adopción de la decisión que pone término al proceso
3.1. La certeza como presupuesto de la condena y la regla del in dubio pro reo
3.2. El momento de la decisión sobre los hechos probados

Capítulo 7 Reflexiones de cierre

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información