Logotipo librería Marcial Pons
Concepción significativa de la acción y teoría jurídica del delito

Concepción significativa de la acción y teoría jurídica del delito

  • ISBN: 9788498760095
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 495
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
49,90 €
Agotado/Descatalogado. Puede solicitar búsqueda.

Servicio de búsqueda de libros

Este libro está agotado o descatalogado por la editorial. Si lo desea podemos buscar esta obra en librerías de saldo y ocasión.

Sí, por favor búsquenme este libro

Resumen

En esta monografía se explora la propuesta de Vives Antón de una concepción significativa de la acción y la reorientación del sistema penal sobre la base de la filosofía de Wittgenstein. Así las cosas, planteamos una investigación que pueda dar una nueva vuelta de tuerca a la teoría jurídica del delito a través de una revisión de conceptos como los de acción, intención, norma y libertad, recorriendo para ello el sendero marcado por los postulados de Wittgenstein. La pretensión última: aportar, si no nuevas luces, sí nuevas preguntas y dudas a la escena de la actual Dogmática jurídico-penal.

Capítulo I Fundamentación de una concepción significativa de la acción 1. Introducción: Propósito y alcance del capítulo 2. La filosofía del lenguaje del “segundo Wittgenstein” 2.1. La filosofía de Ludwig Wittgenstein: un primer acercamiento 2.2. La filosofía del lenguaje en el “segundo Wittgenstein”: un acercamiento a las Investigaciones Filosóficas 2.2.1. La crítica de Wittgenstein a la concepción agustiniana del lenguaje y, en particular, a la definición ostensiva 2.2.2. Parecidos de familia, juegos de lenguaje y formas de vida 2.2.2.1. La aparición de la noción de “juego de lenguaje” en el pensamiento del “último Wittgenstein” 2.2.2.2. Los juegos de lenguaje en las Investigaciones Filosóficas 2.2.2.3. Las formas de vida: sociedad, lenguaje y mundo en las Investigaciones Filosóficas 2.2.3. Las reglas y su seguimiento en las Investigaciones Filosóficas 2.2.3.1. La actividad lingüística como actividad reglada 2.2.3.2. Wittgenstein, reglas y escepticismo: la visión de Saul Kripke 2.2.3.3. Saliendo del círculo escéptico: lenguaje, acción y reglas 3. De la filosofía del lenguaje a la filosofía de la acción. Wittgenstein y la filosofía de la mente 3.1. Recapitulación: Wittgenstein y la filosofía del lenguaje 3.2. Wittgenstein y la filosofía de la mente: la crítica wittgensteiniana a la concepción cartesiana de la mente 3.2.1. La concepción cartesiana de la mente: una primera aproximación 3.2.2. La crítica de Gilbert Ryle a la “doctrina oficial” 3.2.3. El denominado “argumento del lenguaje privado”. Planteamiento 3.2.4. El diario privado: el referente de las sensaciones 3.2.5. La caja del escarabajo: la relación objeto-designación 3.3. El redescubrimiento de “lo mental”: abriendo la caja herméticamente cerrada de la mente 4. Conclusiones Capítulo II La concepción significativa de la acción 1. Introducción: Objeto y alcance del capítulo 2. La concepción significativa de la acción 2.1. Consideraciones previas: en pos del concepto de acción 2.2. La acción y la gramática de la intención 2.2.1. De nuevo Wittgenstein 2.2.2. Los criterios 2.2.3. Acción e intención: una relación interna 2.2.4. Conclusiones: “nada está oculto” 2.3. La disolución del problema del concepto de acción: el concepto de acción como significado 2.3.1. La disolución del problema del concepto de acción 2.3.2. La concepción significativa de la acción 3. Una primera crítica a la concepción significativa de la acción: González Lagier y las “paradojas de la acción” Capítulo III De una concepción significativa de la acción a una reordenación de la teoría jurídica del delito 1. Introducción 2. Los ejes del sistema penal 2.1. La libertad de acción 2.2. La razón práctica 3. Teoría jurídica del delito y concepción significativa de la acción 3.1. La estructuración del sistema penal 3.2. La pretensión de relevancia 3.2.1. Acción y omisión: remisión y nueva vuelta de tuerca 3.2.2. El tipo de acción 3.2.3. La cuestión de la causalidad 3.2.4. Pretensión de ofensividad 3.3. La pretensión de ilicitud 3.3.1. De nuevo, la intención: dolo e imprudencia 3.3.2. La exclusión de la ilicitud 3.4. La pretensión de reproche 3.5. La pretensión de necesidad de pena Conclusiones: Un nuevo inicio Bibliografía

Estudio Preliminar de Tomás S. Vives Antón; Prol. Carlos Martínez-Buján Pérez

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información