Logotipo librería Marcial Pons
Catálogo sumario del Archivo del Gobierno de la II República en el exilio

Catálogo sumario del Archivo del Gobierno de la II República en el exilio
Fondo París (1945-1977)

  • ISBN: 9788473929424
  • Editorial: Fundación Universitaria Española
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: De Rerum Bibliothecarum
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 275
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
20,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

El Archivo de la II República española en el exilio llegó a España en 1979 para quedarse. Gracias a las gestiones de José Maldonado, presidente del Gobierno de la República en el exilio, y Pedro Sainz Rodríguez, director cultural de la Fundación Universitaria Española (FUE), toda la documentación quedó depositada en esta institución, con la condición expresa de que se permitiera su consulta al cabo de diez años desde la fecha de su traslado.
El 21 de junio de 1977, una vez proclamado el resultado oficial de las elecciones generales celebradas en España, Maldonado y Valera hicieron pública una nota oficial en la que expresaban su opinión sobre la consulta electoral y constataban que la demo-cracia se había reinstaurado por completo en España, por lo que indicaban que "las instituciones de la República en el exilio ponen así término a la misión histórica que se habían impuesto. Y quienes las han mantenido hasta hoy, se sienten satisfechos porque tienen la convicción de haber cumplido con su deber”.
El fondo, procedente de París, México y Chile, llegó a la FUE en condiciones muy precarias. La documentación estaba muy desor-ganizada y en grave deterioro en muchos casos. Debemos a Alicia Alted, colaboradora cercana de la Fundación y buena amiga, la primera incursión en los trabajos complejos de clasificación de dichos documentos. Como consecuencia de su trabajo, salió a la luz en 1993 El Archivo de la República en el exilio, 1945-1977: inventario del fondo París. Como primer paso resultó fundamental, pues contribuyó a desbrozar la ingente documentación. Posteriormente, a partir de 1998, iniciamos las labores de catalogación –ya más exhaustiva– de los fondos París, México y Chile. Ello fue posible gracias a la ayuda de la Subdirección de Archivos del Ministerio de Educación y Cultura, que subvencionó gran parte de los trabajos de descrip-ción y de digitalización desde 1998 hasta 2014. Los fondos Chile y México se pueden consultar en la Guía de Fuentes Documentales de Archivos, en la página web del Ministerio de Cultura y Deporte. Del fondo París, estamos a la espera de que se puedan consultar los registros del Portal de Archivos Españoles (PARES), aunque una parte de ellos está también incluida en la Guía de Fuentes Documentales.
El volumen del Fondo París es ingente. Por esta razón, hemos querido publicar un catálogo sumario que facilite la primera con-sulta a los investigadores. Se incluyen índices onomásticos, institucionales y de materias, que no tenía el inventario de Alicia Alted. Evidentemente, se trata de un primer paso, pues no es posible incluir en un solo libro la totalidad de los numerosísimos registros e índices de este archivo. Para una mayor minuciosidad de la consulta, y a la espera de que se incluyan los datos en la web del Ministerio, habrá que acudir a la Fundación a consultar los catálogos ya más desarrollados.
Siguiendo a Juan Marichal en la introducción al catálogo de Alicia Alted, podemos establecer tres fases en el exilio español republicano: la primera (1939-1950) corresponde a la II Guerra Mundial y se desarrolla principalmente en Londres y en México. Desde Inglaterra, Juan Negrín, último presidente del Gobierno, representaba la continuidad de las instituciones de la Segunda República. En México se encontraba el mayor conjunto de políticos y de comisiones ejecutivas de los partidos y organizaciones similares de la España republicana. Indalecio Prieto fue sin duda la figura política dominante.
La segunda fase tiene dos etapas. Una primera (1950-1956) en la que el régimen de Francisco Franco obtiene varios éxitos (en 1952, la UNESCO acoge una delegación oficial permanente española; en 1953 se firma un concordato con el Vaticano y España permite a los Estados Unidos establecer importantes bases navales y aéreas; en 1955, la ONU abre sus puertas al régimen franquista). En el exilio, el centro político se desplaza a Francia. La segunda etapa (1956-1962) se inicia con las protestas estudiantiles y termina con la reunión de Múnich. El contacto de ciertos dirigentes de la oposición interior (Tierno Galván o Ridruejo entre otros) y las organizaciones del exilio fue en aumento hasta culminar en el Congreso de Múnich de 1962. La actitud abierta de los exiliados españoles llevó a establecer la Unión de Fuerzas Democráticas en junio de 1961, antecedente de los coloquios de Múnich.
La tercera fase de la historia política del exilio (1962-1969) se caracteriza por el aumento de los contactos entre los grupos de oposición "interior” y los exiliados.
Podemos añadir una última fase (1969-1977), que termina con el final del régimen de Franco y el inicio de la transición democrática.
Los papeles del Archivo siguieron una trayectoria paralela a la de las instituciones. En un principio se conservaron en la sede oficial del Gobierno en París (avenida Foch, 35), en unos locales cedidos por el Gobierno francés. A principios de los sesenta, se llevaron al bulevar Jean Jaurès 56, en Boulogne-Billancourt, en las afueras de París. Por ser un local pequeño, parte de la documentación se guardó en los sótanos de la embajada de Yugoslavia en París. Cuando en 1977 el embajador de Yugoslavia comunica al Gobierno de la República española la decisión de cancelar las relaciones diplomáticas que venían manteniendo, hubo que plantearse el traslado de los documentos. En esta circunstancia surgió la posibilidad de traerlos a la FUE, por intermediación de José Antonio Ferrer Benimeli.
Maldonado y Valera, que se habían comprometido a colaborar con la Fundación en las gestiones tendentes a incrementar el fondo documental, tramitaron con Manuel de Rivacoba, diplomático oficioso de la República en Chile, y con Manuel Martínez Feduchy, embajador en México, la llegada de parte de los fondos documen-tales que ellos poseían. Estos fondos serán objeto de otro estudio.
Para la descripción del Fondo París hemos seguido en parte el cuadro de clasificación de Alicia Alted, aunque simplificado. Hay una primera parte, "Gobierno y Administración”, constituida por los diferentes Ministerios, las Cortes y Presidencia de la República, y la Presidencia del Consejo de Ministros. Otras secciones son las formadas por los organismos internacionales (fundamentalmente la ONU y la UNESCO, y el Movimiento Europeo, Consejo de Eu-ropa, Unión Interparlamentaria e Internacional Liberal) así como por los grupos políticos y organizaciones sindicales en el exilio. Por último, la sección "Cargos institucionales”, que se compone de los fondos (tanto institucionales como, en muchos casos, personales) de Salvador Etcheverría, Félix Gordón Ordás, Emilio Herrera, Julio Just y Fernando Valera, y se trata principalmente de correspon-dencia.
La documentación está digitalizada en su mayor parte, y microfilmada en menor parte (aunque pretendemos poco a poco irla digitalizando también). Se puede consultar en la Fundación, pero también en el Centro Documental de la Memoria Histórica, Archivo Histórico Provincial de Salamanca.
El archivo de la República Española en el exilio, fondo París, tiene una longitud aproximada de 750 metros lineales, con un total de 834 legajos, que suman 5.767 registros. En este catálogo sumario hemos pretendido facilitar las búsquedas, por lo que hemos limitado las descripciones de los documentos a lo esencial. No obstante, se ha tratado de desarrollar amplios í­ndices (en muchos casos superiores a las descripciones) onomásticos, institucionales y de materias. El í­ndice de materias trata de agrupar grandes temas (masonerí­a, ayuda a refugiados, problema español, colonias infantiles, etc.), lo que también contribuye a ofrecer una idea bastante aproximada de lo que supuso el Gobierno de la República Española durante todos esos años. Creemos que de este modo se puede acceder al fondo Parí­s por muchos medios (corresponsales, instituciones, organizaciones polí­ticas, etc.).

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información