Solemos abordar la historia a partir de arcos de tiempo dilatados. Pero ¿qué sucede si, por una vez, centramos la atención en los instantes concretos que más han marcado nuestro pasado colectivo? Los protagonistas, sus acciones, sus emociones, sus deseos, sus dudas y sus errores ...
Solemos abordar la historia a partir de arcos de tiempo dilatados. Pero ¿qué sucede si, por una vez, centramos la atención en los instantes concretos que más han marcado nuestro pasado colectivo? Los protagonistas, sus acciones, sus emociones, sus deseos, sus dudas y sus errores ...
En un azoriniano crisol de artículos, de aquí y de allá, el historiador y crítico literario José-Carlos Mainer aborda en este libro misceláneo las periferias de la literatura, revisitando nombres propios y temáticas que constituyen el eje vertebral de su universo intelectual, lo que nos ...
En un azoriniano crisol de artículos, de aquí y de allá, el historiador y crítico literario José-Carlos Mainer aborda en este libro misceláneo las periferias de la literatura, revisitando nombres propios y temáticas que constituyen el eje vertebral de su universo intelectual, lo que nos ...
Este volumen ofrece un panorama completo de la historia de la literatura española desde sus orígenes hasta la actualidad. En él se explican las corrientes literarias que han cruzado nuestra cultura, se comentan las obras más destacadas escritas en español y se habla de los ...
Este volumen ofrece un panorama completo de la historia de la literatura española desde sus orígenes hasta la actualidad. En él se explican las corrientes literarias que han cruzado nuestra cultura, se comentan las obras más destacadas escritas en español y se habla de los ...
Hablamos castellano o español?
¿Cuándo y cómo se «inventó» la literatura española?
¿De qué habla La Celestina: de amor, de sexo, de brujería o de poder?
¿Son tan diferentes los relatos picarescos y la literatura piadosa del siglo xvi?
¿Dónde reside la originalidad de Cervantes ...
Hablamos castellano o español?
¿Cuándo y cómo se «inventó» la literatura española?
¿De qué habla La Celestina: de amor, de sexo, de brujería o de poder?
¿Son tan diferentes los relatos picarescos y la literatura piadosa del siglo xvi?
¿Dónde reside la originalidad de Cervantes ...
Los textos que reúne esta antología constituyen un estimulante acercamiento a la producción literaria de los escritores falangistas, quienes fueron pieza fundamental en los conflictos intelectuales de la España que surgió a partir de los años treinta. Nombres como los de Ernesto Giménez Caballero, Luys ...
Los textos que reúne esta antología constituyen un estimulante acercamiento a la producción literaria de los escritores falangistas, quienes fueron pieza fundamental en los conflictos intelectuales de la España que surgió a partir de los años treinta. Nombres como los de Ernesto Giménez Caballero, Luys ...
Pío Baroja fue, sin duda, uno de los máximos escritores del siglo xx español. También es uno de los más leídos, hasta el punto que el adjetivo «barojiano» como forma de entender la escritura tiene una irrecusable y expresiva entidad. Y, sin embargo, es uno ...
Pío Baroja fue, sin duda, uno de los máximos escritores del siglo xx español. También es uno de los más leídos, hasta el punto que el adjetivo «barojiano» como forma de entender la escritura tiene una irrecusable y expresiva entidad. Y, sin embargo, es uno ...
'Modernidad' y 'nacionalismo', los dos conceptos que se unen en el título de este volumen, son términos contradictorios y complementarios a la vez. Y ambos se percibieron entre 1900 y 1939 como conciencias colectivas y como vivencias individuales del descontento que la España de entonces ...
'Modernidad' y 'nacionalismo', los dos conceptos que se unen en el título de este volumen, son términos contradictorios y complementarios a la vez. Y ambos se percibieron entre 1900 y 1939 como conciencias colectivas y como vivencias individuales del descontento que la España de entonces ...
Ed. José Carlos Mainer. Este volumen recoge las aportaciones realizadas durante el seminario que a comienzos de 2008 se propuso analizar el significado del Centro de Estudios Históricos de 1910 en el marco de la Junta para Ampliación de Estudios (1907), estudiar la presencia aragonesa ...
Ed. José Carlos Mainer. Este volumen recoge las aportaciones realizadas durante el seminario que a comienzos de 2008 se propuso analizar el significado del Centro de Estudios Históricos de 1910 en el marco de la Junta para Ampliación de Estudios (1907), estudiar la presencia aragonesa ...
ÍNDICE:
Capítulo 1. La ruptura modernista: algunas novedades de 1902-1903. Capítulo 2. La sociedad literaria española. Capítulo 3. La expresión de las regiones. Capítulo 4. Las plataformas del reformismo burgués (1910-1923). Capítulo 5. Las vanguardias artísticas (1923-1931). Capítulo 6. Los nuevos rumbos en torno a ...
ÍNDICE:
Capítulo 1. La ruptura modernista: algunas novedades de 1902-1903. Capítulo 2. La sociedad literaria española. Capítulo 3. La expresión de las regiones. Capítulo 4. Las plataformas del reformismo burgués (1910-1923). Capítulo 5. Las vanguardias artísticas (1923-1931). Capítulo 6. Los nuevos rumbos en torno a ...
El fascismo fue también un proyecto cultural, una forma de entender las relaciones entre el Arte y el Poder. El presente libro traza su historia intelectual y su génesis estética, inseparable de la modernidad y, a menudo, de los proyectos de la izquierda radical con ...
El fascismo fue también un proyecto cultural, una forma de entender las relaciones entre el Arte y el Poder. El presente libro traza su historia intelectual y su génesis estética, inseparable de la modernidad y, a menudo, de los proyectos de la izquierda radical con ...
Historia, literatura, sociedad no es quizá el orden de palabras más frecuente, pero, en nuestro caso, la secuencia está muy deliberadamente elegida. A fin de cuentas, este libro sostiene que una «verdadera historia» es el lugar natural donde se explican, mutua y armoniosamente, los otros ...
Historia, literatura, sociedad no es quizá el orden de palabras más frecuente, pero, en nuestro caso, la secuencia está muy deliberadamente elegida. A fin de cuentas, este libro sostiene que una «verdadera historia» es el lugar natural donde se explican, mutua y armoniosamente, los otros ...
Esta publicación recoge las conferencias impartidas en el VI Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón, dedicado a analizar los hitos más destacados de la Filología aragonesa a lo largo del siglo XX. El lector encontrará en este libro capítulos sobre sus figuras más representativas ...
Esta publicación recoge las conferencias impartidas en el VI Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón, dedicado a analizar los hitos más destacados de la Filología aragonesa a lo largo del siglo XX. El lector encontrará en este libro capítulos sobre sus figuras más representativas ...
INDICE: Nota preliminar. Cervantes y el Quijote, lugares de memoria. Los poetas: de León Felipe a Luis Cernuda. Los ensayistas: de María Zambrano a Francisco Ayala. Los narradores: de Max Aub a María Teresa León. Bibliografía.
INDICE: Nota preliminar. Cervantes y el Quijote, lugares de memoria. Los poetas: de León Felipe a Luis Cernuda. Los ensayistas: de María Zambrano a Francisco Ayala. Los narradores: de Max Aub a María Teresa León. Bibliografía.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.