Logotipo librería Marcial Pons
Boicot a la mayoría

Boicot a la mayoría
la representación democrática y el consenso integracionista

  • ISBN: 9788419874245
  • Editorial: Athenaica Ediciones Universitarias
  • Lugar de la edición: Sevilla. España
  • Colección: Monografías de Derecho Público y Comparado
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 256
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
25,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Genera suspicacia que el autogobierno del pueblo se exprese a través de una representación que aún responde a las mismas lógicas con las que nació en la oscuridad medieval, y que justificó a toda clase de regímenes terribles. Cuando finalmente estallaron las constituciones con la declaración histórica de la democracia, el ímpetu libertario solo alcanzó para implementar la regla de la mayoría. Estamos, por tanto, a la mitad del camino para lograr un modelo democrático en el que nadie someta a nadie; ni siquiera una mayoría autorizada por el voto. La clave está en un juego de palabras que luce en apariencia insignificante, y es cambiar la denominación de democracia representativa a la de representación democrática. Esto invita a que el sistema representativo en el órgano legislativo —para empezar— permita la participación de todos los intereses sociales y que, luego, esas participaciones tengan la posibilidad de integrar las normas jurídicas, sin exclusiones, sin fracciones que ganen y otras que, ante la derrota, se consuelen con hacer oposición. La única ruta que se presenta posible es el consenso. Consensos que partan de las diferencias y que terminen en acuerdos integradores de los intereses dispersos. Este libro ofrece una solución real para lograr un sistema representativo que se ajuste a la premisa democrática inquebrantable de que las decisiones sociales convertidas en normas jurídicas no pueden excluir a nadie… a nadie. Para ello estas páginas proponen partir de reconocer la dificultad de que el pueblo es un cuerpo de distintas vidas, creencias, opiniones, sentimientos, en fin, diferentes realidades que deben estar presentes y expresarse en el órgano legislativo. Para tal efecto, es necesario un sistema electoral cualitativo que garantice la participación igualitaria de las posturas sin diferencia en el número de escaños. Finalmente, el consenso devendrá natural cuando la rigurosidad de su trámite arroje los resultados prometidos por una forma de gobierno que persigue la liberación individual y colectiva.

INTRODUCCIÓN. LA CONTRACULTURA DE LA MAYORÍA . . 17
CAPÍTULO I. DESENMASCARANDO A LA
REPRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
El origen de la representación en la legitimación del poder . . . . . . 25
Legitimación: original y derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Representación en el parlamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Representación en la corona: la ficción del contrato social . . . . . . . . . 40
El origen de la representación de partidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Representación territorial: Estados Unidos de América, la primera democracia
Representación de una nueva ficción: la nación . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Las compañías sospechosas de la representación en la democracia . . . . . . . . . . 76
El culto al sufragio y la trampa mayoritaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Los partidos políticos que luchan para por el poder democrático . . . . 86
CAPÍTULO II. ¡RE-PRESENTE! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Actualización pluralista del pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Somos una parte de miles y mil partes en una . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
El tamaño no importa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
El pluralismo y la crisis de sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
La ciudadanía gradual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Los aportes de la nacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Los aportes de la ciudadanía clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Los aportes de la ciudadanía constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Ergo: la ciudadanía gradual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
De la democracia representativa a la representación democrática . . . . . 149
Representaciones anacrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Representación de intereses dispersos: boicot al interés general . . . . 166
La organización del caos: el sistema electoral pluralista igualitario . 173
CAPÍTULO III. BOICOT POR CONSENSO . . . . . . . . . . . . . . . . .185
La democracia hecha norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Autopoiesis: participación y procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 193
El consenso integracionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
El propósito común de acordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Sectorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Deliberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Límites de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Consensos sobre consensos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
EPÍLOGO. POR FIN UNA RESPUESTA DEFINITIVA: DEPENDE .. .237
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241

Prólogo de Blanca Rodríguez Ruiz.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información